El narrador del ostinato
Mariano Martín Isabel reseña ‘Últimos robinsones’, de Ignacio Sanz, inspirado narrador del ostinato.
cuaderno digital de cultura
Mariano Martín Isabel reseña ‘Últimos robinsones’, de Ignacio Sanz, inspirado narrador del ostinato.
Mariano Martín Isabel reseña la última novela de José Antonio Abella, ambientada en unas montañas en las que la magia se hace realidad, el tiempo transcurre sin avanzar, el espacio se vuelve borroso y el espacio es primitivo, salvaje, elemental.
Mariano Martín Isabel reseña una obra de teatro con la que el peruano Alfonso Santistevan ajusta cuentas con su tiempo, plena de ecos brechtianos sin Brecht.
Mariano Martín Isabel reseña un libro de Mariano Fuente Blanco, bella historia escrita con amor a la lengua, ambientada perfectamente en el siglo XV y el cataclismo sefardí.
Mariano Martín Isabel reseña ‘Agnus diaboli’, de José Antonio Abella, historia fascinante de un escultor a punto de suicidarse; un oscuro personaje (¿el diablo acaso?) con todo el poder del dinero; una niña con los ojos de Liz Taylor, rescatada de un inframundo de prostitución y pobreza; un joven profesor portugués, experto en Religión y Matemáticas; una inacabada obra literaria del italiano Papini; y el diablo que cada mujer y cada hombre lleva dentro.
Una larga y razonada propuesta de Mariano Martín Isabel.
Mariano Martín Isabel reseña un evento en el que «la palabra, abrazándose a la voz, es capaz de restituir las primeras vibraciones de las historias que se han contado desde que el mundo es mundo».
Mariano Martín Isabel hace un análisis de la exitosa novela realista de 1874.
Mariano Martín Isabel evoca la historia de un grupo de españoles intentó preservar una cultura auténtica en medio de tantas adulteraciones en la Francia del primer tercio del siglo XX.
Mariano Martín Isabel reseña ‘Coser y contar’, un libro de relatos de Ignacio Sanz que retrata el mundo no copiando la realidad sin recrearla, acercando horizontes lejanos y haciendo al espíritu encontrarse con la palabra.
Mariano Martín Isabel hace un comentario largo y atento de ‘Días sin ti’, de Elvira Sastre; un trabajo de fondo que intenta poner en evidencia los puentes que los escritores tienden a veces entre la literatura y la filosofía.
Mariano Martín Isabel escribe sobre el «mundo fantástico» de las canciones de Manolo Escobar, «un teatro para turistas» detrás del cual «había pesadillas», pero hacia el cual no deja de sentir simpatía y nostalgia.
Mariano Martín Isabel escribe un obituario de uno de los grandes filósofos peruanos, recién fallecido con más de cien años: un hombre que buscaba, siguiendo a Kant, la unidad de la razón.
Mariano Martín Isabel reseña ‘El olvido que seremos’, de Héctor Abad Faciolince, biografía novelada de su padre, asesinado en Medellín en 1987.