Cuadernos y luminarias
José Antonio Llera reseña ‘Cuadernos y luminarias’, de Miguel Ángel Curiel, una agrupación heterogénea y singular de textos de uno de los pocos que aún concibe la poesía como religión.
cuaderno digital de cultura
José Antonio Llera reseña ‘Cuadernos y luminarias’, de Miguel Ángel Curiel, una agrupación heterogénea y singular de textos de uno de los pocos que aún concibe la poesía como religión.
¿El Dios que está por venir está a punto de aparecer en nuestras pantallas? ¿Caminamos hacia un rebasamiento, o una radicalización de la modernidad? ¿Somos posmodernos, o remodernos? Un artículo de Germán Huici.
El asesinato, en Moscú, de Daria Dúguina, hija de un ideólogo neofascista de equívoca relación con Vladímir Putin, Aleksandr Duguin, ha desatado toda clase de hipótesis. Giovanni Savino, experto en nacionalismo ruso, escribe una doble semblanza biográfica del padre y la hija.
Ricardo Labra escribe sobre un hombre que encontró en la poesía el reflejo y la proyección de su intransitividad, el único camino capaz de llevarle a la muerte propia y a los dominios del ángel al que pudo interpelar directamente sobre la torre de Duino: «¿Quién, si yo gritase, me oiría desde los órdenes angélicos?».
Edu Nauram escribe sobre el desafío que representa la muerte del Dios patriarcal y la certeza de que el ateísmo materialista no será un estado definitivo, sino que acabará dando lugar a una posterior posición antitética que puede tomar formas aberrantes tipo QAnon; y propone una solución audaz para evitar esos problemas.
Mariano Martín Isabel evoca la historia de un grupo de españoles intentó preservar una cultura auténtica en medio de tantas adulteraciones en la Francia del primer tercio del siglo XX.
Mariano Martín Isabel reseña ‘Estéticas de la ausencia’, de Mercedes Gómez-Blesa: un libro pospandémico que se pregunta si podemos formar una comunidad con la obligada inmunidad y si cabe la posibilidad real de un nosotros, más allá de nuestras identidades excluyentes.
Justino Losada entrevista al compositor Fran Barajas, una de las figuras emergentes más descollantes de la música clásica contemporánea española, sobre su trayectoria vital y creativa y su técnica y pensamiento musical.
Miguel Antón reseña ‘Espacio/tiempo/presencia’, una exposición madrileña que recupera la pregunta de Heidegger sobre cómo el horizonte de posibilidad de toda comprensión del ser es el tiempo y su interpretación.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la cobertura periodística de la erupción de La Palma, la coincidencia del día del nacimiento y el de la muerte de Heidegger y Benjamin o el fin de la era Merkel.
José María Castrillón reseña ‘Sacrificio’, de Marta Agudo, un poemario trufado de la «sabiduría ardiente y conclusiva» que proporciona «la llegada a un tiempo estrechamente predestinado a la ausencia».
Pablo Luque Pinilla dedica una nueva página de su ‘cuaderno de espiral’ al «dato de la naturaleza» de que «estamos hechos para estar acompañados» y el «inexcusable deseo que todos albergamos de contar con una compañía humana prometedora para arriesgar con ella la aventura de la propia vida».
Álvaro Valverde reseña ‘La sombra del apostador’, último poemario de Igor Barreto, una de las voces más importantes de la fértil poesía venezolana contemporánea.
Pablo Batalla Cueto escribe sobre el desconcierto social ante la revolución tecnológica y las transformaciones radicales de la vida por ella desatadas como una de las causas del fascismo, señalando paralelismos inquietantes entre la eclosión fascista de hace un siglo y la actual.
«Entonces la ciudad cobra la dimensión metafísica de un nuevo Valle de Josafat. Allí el espectáculo de las razas, de las variedades infinitas a que se ve lanzado lo humano, provoca y convoca a una angustia de la acción, a un éxtasis reivindicatorio. En la espera y en la inminencia del acontecimiento que es cósmico, ¿quién querría, llegados a este punto, retroceder, guarecerse en las antiguas, viejas seguridades?».
Un texto poético y político de Fernando Rodríguez de la Flor sobre la urbe y la fronda; «el espectáculo tremendo de la multitud» y el fuego de San Telmo de la insurgencia.