Del marido y sus metamorfosis
Manuel F. Labrada reseña la novelita ‘Mi marido es de otra especie’, de la japonesa Yukiko Motoya, una sátira sobre la pérdida de la identidad.
cuaderno digital de cultura
Manuel F. Labrada reseña la novelita ‘Mi marido es de otra especie’, de la japonesa Yukiko Motoya, una sátira sobre la pérdida de la identidad.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre lombrices o la ‘lisztomanía’ del siglo XIX.
Manuel F. Labrada reseña ‘Bibliotecas imaginarias’, de Mario Satz, un libro sobre pérdidas, incendios, robos o donaciones de libros, que recorre la historia de bibliotecas fantásticas con el sentimiento de contemplar a la humanidad entera empeñada en adquirir conocimiento, fiel a sí misma o bien enemiga de sus mejores causas.
Angélica Tanarro reseña la muestra ‘Non finito’, en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, con piezas como la ‘Construcción de la Torre de Babel’ de Brueghel el Joven o el Torso de Bellvedere.
Agustín Vidaller escribe sobre Pedro Alfonso de Huesca, de quien la ‘Disciplina Clericalis’ reclama nuestra atención como primer jalón de la migración entre la cuentística oriental y nuestra cultura. «Sólo doscientos añostiene ese tan nuestro afán por la originalidad que muchas veces no conduce sino a la extravagancia o la excentricidad», escribe preguntándose «quién de nosotros podría decirse el mismo sin haber leído una u otra antología de ‘Las mil y una noches’».
Ada Soriano entrevista a la poetisa Carmen Díaz Margarit, que publica el libro II de ‘El sueño de la salamandra’ y para quien «disfrutar de cualquier arte es una forma de lectura».
Arturo Caballero reflexiona sobre la reciente oleada iconoclasta y de revisión del mito de la conquista de América a partir del análisis de un relieve de Isidro Villoldo para un retablo vallisoletano.
Un artículo gastronómico de Francisco Abad sobre las múltiples maneras históricas y geográficas de cocinar los huevos.
Carlos Alcorta reseña una antología de poesía amorosa en la que el lector no encontrará «nada de amor platónico, ni de amor inalcanzable», sino sólo «amor espiritual pero también físico en el que el deseo es una parte sustancial, imprescindible».
Veinte poemas de Antonio Gracia sobre casi todo lo que tiene que ver con el arte y la cultura, que fueron lección inaugural del curso de la UNED aragonesa.
Un artículo de Antonio Gracia sobre la mejor manera de educar en la lectura, basado en su propia experiencia.
Publicamos íntegra una conferencia de José Manuel Querol sobre la formación libresca del gran intelectual renacentista, impartida en los Cursos de Verano de El Escorial de la Universidad Complutense de 2019 y resultado de una investigación a partir de los libros que Leonardo decía poseer en dos momentos de su vida.
El último poemario del poeta zamorano nos ofrece una poesía de marcado carácter intimista que desoye las llamadas del mundo y se refugia en las contradicciones inherentes al ser humano, más intensas, si cabe, en este comienzo del siglo XXI que en otras épocas aparentemente más convulsas.
Manuel F. Labrada (Jaén, 1958) publicará este otoño el libro de fábulas “Ciervos en África” bajo el sello de Trea Ediciones.
Miquel Seguró y Daniel Innerarity aglutinan en “¿Dónde vas Europa?” (Herder Editorial, 2017) una reflexión colectiva sobre el futuro de Europa en la que toman la palabra dieciocho pensadores contemporáneos de diferentes nacionalidades y en ocasiones enfrentados puntos de vista. Interesante por su planteamiento plural sin prejuicio ideológico, el volumen pone sobre la mesa un tema crucial como es el futuro de la identidad europea. Un futuro que ya está en marcha.