«Macarras» en la antigua Grecia: la violencia dialéctica de Sócrates
Un artículo de Juan Calvin Palomares.
cuaderno digital de cultura
Un artículo de Juan Calvin Palomares.
Pablo Batalla Cueto entrevista a la autora de ‘Decir el mal: la destrucción del nosotros’, un libro que reflexiona sobre cómo «hemos convertido el mal en un sesudo objeto distanciado de reflexión filosófica sin querer detenernos en la cercanía de un mal imperceptible y ordinario que no es tal por ser vulgar, sino porque es una práctica común y corriente y, por tanto, algo compartido por los integrantes de una comunidad».
Cinco gemas con brillo propio para orientarse en este inicio de invierno tras el apagado de los focos promocionales de la Navidad. En «El Norte», la selección de lecturas de Eugenio Fuentes.
Mariano Martín Isabel hace un minucioso despiece de ‘El huerto de Emerson’ y sus palabras fetiche.
Miguel Antón reseña ‘Espacio/tiempo/presencia’, una exposición madrileña que recupera la pregunta de Heidegger sobre cómo el horizonte de posibilidad de toda comprensión del ser es el tiempo y su interpretación.
Arturo Caballero, recién jubilado, escribe sobre su despedida de la enseñanza reflexionando sobre cuánto ha ido cambiando la educación desde 1979 hasta hoy y compartiendo una carta escrita a sus últimos alumnos.
«En un momento en que las características tradicionales de la novela se están desdibujando para dar lugar a un género híbrido, yo reivindico la novela de toda la vida, con su narratividad y sus conflictos argumentales», comenta el autor de ‘El antropoide’ en esta entrevista de José Luis Zerón Huguet.
Mariano Martín Isabel hace un comentario largo y atento de ‘Días sin ti’, de Elvira Sastre; un trabajo de fondo que intenta poner en evidencia los puentes que los escritores tienden a veces entre la literatura y la filosofía.
«Día de nubes, pero agua agradable. Una playa en la que, por mucho que uno se adentre en el mar, se sigue haciendo pie». Un artículo de Pablo Luque Pinilla.
Enrique del Teso reseña el ensayo de Xandru Fernández, un libro de filosofía «hecho por un dj que detiene, cambia el giro y hace avanzar a Platón, Descartes o Walter Benjamin y saca de ellos chispas de Los Vengadores, Flaming Lips o los zombis de Romero».
¿Qué convierte a la poesía en algo impactante? ¿Qué es más eficaz, en aras de la conmoción y eficacia poética: el mensaje de la poesía o la fuerza de su expresividad? Un artículo de Pablo Luque Pinilla.
Manuel Fernández Labrada reseña un libro sobre cómo, con rapidez inusitada, las nuevas tecnologías están transformando sustancialmente nuestros hábitos, y los peligros que ello representa.
Un artículo de Alberto Wagner Moll sobre los presupuestos filosóficos del literato argentino y su tesis sobre la creencia.
Pablo Batalla Cueto disecciona ‘Feria’, un reciente ‘superventas’ que, alabado por figuras de la izquierda, y presentado en foros y sedes de la izquierda, agavilla sin embargo, enredándolas en un hermoso relato familiar, mensajes y fascinaciones que representan inequívocamente —al igual que las canciones de su prologuista— el regreso triunfal e inquietante del mundo mental del fascismo español histórico, en su vertiente ledesmista.
Un análisis de Antonio Gracia de los relatos del gran literato argentino.