Jorge Luis Borges y Enrique Banchs: espejos, tigres, Buenos Aires
Un estudio de Fernando Rayo de las conexiones entre sendos poetas argentinos, uno conocidísimo, otro olvidado.
cuaderno digital de cultura
Un estudio de Fernando Rayo de las conexiones entre sendos poetas argentinos, uno conocidísimo, otro olvidado.
César Rodríguez de Sepúlveda reseña un libro que ofrece al lector ávido de belleza tesoros sin cuento, aunque la joya más valiosa que custodia es su profunda, irrenunciable, verdad.
Álvaro Valverde reseña ‘Los nombres de la nieve’, de Dionisio López, poemario conmovedor y verdadero, luminoso al cabo, sobre la muerte de un hijo.
Ricardo Labra escribe sobre un cuadro de Helios Pandiella, pintor exquisito que en plena vigencia y proyección de su arte, a una edad muy temprana, dejó de pintar, lo que ha convertido sus obras en tesoros preciados.
Ada Soriano entrevista al autor de ‘Las formas del enigma’, un poemario de mujeres sensuales y ciudades exóticas, con olor a mar y a añoranza por el pasado.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre las chabolas que llenan el antiguo circuito de Fórmula 1 de Valencia, una entrevista a Silvio Rodríguez o un anuncio de condones.
Carlos Alcorta reseña ‘Los caprichos’, ochenta poemas de James Byrne basados en las famosas planchas de Goya.
Álvaro Valverde reseña ‘En los prados sembrados de ojos’, de Antonio Colinas, un poemario fiel, como todos los colinianos, al humanismo y a la búsqueda de la armonía, y que explora contrastes como el de Oriente y Occidente, el origen y la universalidad, la narratividad y el lirismo, la realidad y el ensoñamiento, la luz y la sombra, la conciencia y lo alucinatorio, el ascenso y el descenso, el cielo y la tierra.
Miguel Ruiz Martínez fue un poeta de la antinomia, que, como prescribiera Marcel Proust, defendía la lengua atacándola, llevándola al límite, pero sin llegar a provocar la explosión de sus códigos. Con motivo de la publicación de una ‘Poesía reunida’ del vate de Redován, publicamos el prólogo de José Luis Zerón Huguet y una selección de poemas.
Fermín Herrero Redondo reseña los diarios de Álvaro Valverde, publicados recientemente por la Editora Regional de Extremadura y que destilan un «fervor por los versos», una defensa a ultranza de la poesía frente a la barbarie y a la frívola banalidad que prende en el cuadrilátero internauta.
«Sin duda, “varios tragos es la vida/ y un solo trago la muerte”, en verso manriqueño de Hernández. Y tal dolor precisa un consuelo que empieza por el hecho mismo de su concienciación mediante la escritura», escribe Antonio Gracia.
Larga reseña de Pablo Batalla Cueto de ‘Ideas comprometidas: los intelectuales y la política’ (Akal, 2018).
Toni Montesinos reubica y actualiza en ‘La ocasión fugaz’ una confluencia cada vez más reclamada: la de poesía española e hispanoamericana.
La editorial coruñesa Trifolium, dirigida por Xan Arias, ha publicado esta temporada una segunda edición de “Nembrot (Transmigraciones y máscaras)”. En esta conversación con el autor, José María Pérez Álvarez, se abordan los detalles de esta nueva edición ampliada y algún otro tema pendiente en su trayectoria literaria