Días de 2023 (5)
Nueva página de un diario no diario de Avelino Fierro.
cuaderno digital de cultura
Nueva página de un diario no diario de Avelino Fierro.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre un incendio en Gijón o la nueva serie ‘La casa del Dragón’.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la misión del arte según Bertolt Brecht o la lectura de un libro bellísimo escrito por Alonso Pinto Molina, católico reaccionario en sus propias palabras.
Manuel Fernández Labrada reseña dos libros del historiador Aby Warburg (1866-1929) de reciente publicación por la editorial Sexto Piso: ‘El ritual de la serpiente’ y ‘Per monstra ad sphaeram: terror y armonía de las esferas’.
Un artículo de Antonio Monterrubio sobre la codicia capitalista y la desfachatez de sus panegiristas.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el ideal de modestia de Michael Oakeshott, la lucidez de los contrarrevolucionarios para entender la revolución o las pérdidas millonarias provocadas a Coca-Cola por Cristiano Ronaldo al apartar una botella durante una rueda de prensa.
Pablo Batalla Cueto escribe en su dietario sobre la resurrección de un minúsculo animal que había permanecido 24.000 años congelado en el permafrost siberiano, el debate sobre los indultos a los líderes independentistas catalanes presos o un comentario de José María Lassalle sobre el antiliberalismo del neoliberalismo, entre otras cuestiones.
Carlos Alcorta reseña una antología de la poetisa Pureza Canelo en la que se refleja su anhelo de armonía, de equilibrio y de belleza supremas, que remiten directamente, sin nombrarlo, a un orden celestial.
Escribe Joan Santacana que «los que atacan hoy a Colón sin saber mucho de él y juzgándolo con unos códigos de valores que en su época eran desconocidos no sólo son ignorantes: son también malos». Y que «hoy hay una nueva raza de conquistadores. No se arriesgan atravesando el Atlántico en una cáscara de nuez, ni cruzando los Andes, ni se enfrentan a ejércitos de indios. Se esconden tras sus escritorios, pululan por los pasillos de los grandes Capitolios, sus armas de fuego no son arcabuces ni culebrinas».
El ensayista madrileño conversa con EL CUADERNO de su escritura filosófica a raíz de la publicación de ‘Desde el Infierno’ (Trea, 2020), su tercer ensayo espeleológico, donde se acerca a las simas donde anidan los monstruos del capitalismo depredador. «No propongo un Cielo como alternativa al Infierno; si seguimos buscando una “gran solución”, una utopía, seguiremos recogiendo grandes decepciones», dice.
En el verano de 1914, pocos se atrevieron a alzar la voz para denunciar que la guerra que se avecinaba se convertiría en un soplo diabólico que barrería los campos y las ciudades de Europa. Ser cobarde, diserta Michel Suárez en esta larga pieza, llegó a ser entonces la mayor de las valentías.
Tomás Sánchez Santiago escribe sobre acacias podadas, toscos grafitis, el misterio de una silla vacía o el chasco de una sociedad que se creía antibiótica.
Michel Suárez escribe, reflexionando sobre la pandemia de COVID-19, sobre el «Drácula que vive bajo los escombros del sótano y se revitaliza en medio de la credulidad, el egoísmo, la angustia y la cooperación voluntaria con el poder».
Pablo Batalla Cueto reseña ‘Cuando los inviernos eran inviernos: historia de una estación’, de Bernd Brunner.
Escribe Xavier Tornafoch que hoy en día, visitar los antiguos barios judíos de Europa es pasearse por lugares sin ninguna personalidad, donde los antiguos barrios hebreos, como Josefov en Praga o Kasimierz en Cracovia, han sido transformados en lugares cool, repletos de bares de copas y tiendas de moda.