Efectos de superficie
Antonio Monterrubio escribe sobre el descalabro de Ciudadanos, víctima de una instantánea en la que «no cabían tres. De cara a los intereses del Poder, eran multitud».
cuaderno digital de cultura
Antonio Monterrubio escribe sobre el descalabro de Ciudadanos, víctima de una instantánea en la que «no cabían tres. De cara a los intereses del Poder, eran multitud».
Del murmullo del mundo registra en esta ocasión Tomás Sánchez Santiago la conversión religiosa de un anciano, las ganas de tener ganas o los fastos funerarios por la reina de Inglaterra.
Pablo Batalla Cueto entrevista a la autora de ‘Decir el mal: la destrucción del nosotros’, un libro que reflexiona sobre cómo «hemos convertido el mal en un sesudo objeto distanciado de reflexión filosófica sin querer detenernos en la cercanía de un mal imperceptible y ordinario que no es tal por ser vulgar, sino porque es una práctica común y corriente y, por tanto, algo compartido por los integrantes de una comunidad».
Ricardo Baixeras reseña una ficción de Sonia Dalton que desmonta los resabios de la postmodernidad.
La clarividente ‘Calle de sentido único’ y los recuerdos de ‘Infancia berlinesa hacia mil novecientos’ invitan a acercarse a la vida y obra del fértil autor de ‘El libro de los pasajes’, cuyos últimos días se recrean en un ensayo gráfico de Frédéric Pajak
Convencido de que «se interpreta muy torcidamente a Marx cuando se quiere ganar en sus textos certidumbre respecto al porvenir» y de que «su dialéctica muestra el futuro como esencialmente abierto», Ciro Mesa escribe sobre los porvenires posibles del pensamiento marxiano.
José María García Linares reseña ‘Viejos’, de Tirso Priscilo Vallecillos, un poemario de lectura necesaria y verdadera, que reflejan la crudeza y la inhumanidad de un tiempo imposible de percibir como de progreso o de felicidad al alcance de cualquiera.
José Luis Gómez Toré reseña conjuntamente dos libros de reciente publicación sobre el gran poeta judío: ‘Lecturas de Cristal de aliento’, de Jean Bollack y Arnau Pons, y ‘Voces de Extremadura: el camino de Paul Celan hacia su Shibboleth español’, de Mario Martín Gijón.
Álvaro Valverde reseña ‘La libertad del ocaso’, de Kjell Espmark, un poemario que se inserta en la discusión sobre el ‘estilo tardío’ iniciada por Adorno, «un exilio que desde un punto de vista implica una depuración de todo bagaje superfluo, desde otro un rechazo de las exigencias del idioma comúnmente aceptado de reconciliación de contrarios y contradicciones, así como de todas las exigencias de contexto y coherencia».
Manuel Fernández Labrada reseña ‘Necesidad de Música. Artículos, reseñas, conferencias’, «un atractivo mosaico de temas musicales, imbuidos siempre de ese dinamismo y apasionamiento que George Steiner transmite a todo cuanto toca».
José Carlos Díaz reseña ‘Suena la nieve’, nuevo poemario de César Iglesias, «un festín para lectores sin prisa» que, en palabras de Álvaro Valverde, «muestra al lector una suerte de cartografía de la desolación y del dolor que se apoya, sobre todo, en la memoria». Incluimos una selección de poemas.
Pilar Alberdi pasa revista a la relación de algunos escritores e intelectuales ilustres con sus madres.
Pablo Batalla Cueto entrevista al profesor aragonés Carlos Foradada, experto en la obra de Goya, que sostiene que las ‘Pinturas negras’ no deben ser interpretadas, como ha solido hacerse, en clave freudiana, como expresión de los demonios interiores de Goya, sino ideológica.
Un artículo del prestigioso filósofo español Reyes Mate.
En estos días en que el exilio del 39 vuelve a los medios, rescatamos el capítulo 8 de ‘El mono gastronómico’, de Javier Pérez Escohotado (Trea, 2014) , que desde el territorio de la gastronomía pasa revista al drama de aquellos transterrados, y a alguna otra cosa.