George Santayana: vivir el pensamiento
José María Castrillón reseña ‘El intelecto no está de moda. Pequeños ensayos y poemas’, del filósofo estadounidense de origen español.
cuaderno digital de cultura
José María Castrillón reseña ‘El intelecto no está de moda. Pequeños ensayos y poemas’, del filósofo estadounidense de origen español.
Ada Soriano reseña ‘El siglo transparente’, antología poética del poeta, escritor y crítico Antonio Enrique, esmerada selección de lírica honda, original y visionaria.
Carlos Alcorta reseña el último poemario de José Luis Gómez Toré, quien al igual que Walter Benjamin encuentra un vínculo entre la narración y la crisis de la experiencia.
Ada Soriano entrevista al autor de ‘Las formas del enigma’, un poemario de mujeres sensuales y ciudades exóticas, con olor a mar y a añoranza por el pasado.
Álvaro Valverde reseña ‘Estrella rota’, de Enrique Juncosa, un poemario cosmopolita, culto, que explora temas como la infancia o la Grecia clásica.
Carlos Alcorta reseña ‘En el principio era América’, del asturiano Óscar Díaz, un poemario que indaga en el lenguaje y los límites del poema, mestizamente influido por Wallace Stevens, Marx, Homero, Agustín Fernández Mallo, San Pablo o Chantal Maillard.
José Carlos Díaz reseña ‘Suena la nieve’, nuevo poemario de César Iglesias, «un festín para lectores sin prisa» que, en palabras de Álvaro Valverde, «muestra al lector una suerte de cartografía de la desolación y del dolor que se apoya, sobre todo, en la memoria». Incluimos una selección de poemas.
Hay autores dotados únicamente con el instinto del creador. Debemos compadecerlos, como dijo Charles Baudelaire. Otros, sin embargo, están dotados también del instinto del lector, el mismo que es capaz de captar el misterio de las ideas más allá de su materialización sintáctica y semántica. A esa estirpe pertenece José Luis Gómez Toré (Madrid, 1973).
José de María Romero Barea reseña ‘El odio a la poesía’, un ensayo en el que Ben Lerner desentraña las claves de la suspicacia generalizada hacia la poesía y trata a la vez de encontrarle una función y un sentido en el mundo actual.
Toni Montesinos reubica y actualiza en ‘La ocasión fugaz’ una confluencia cada vez más reclamada: la de poesía española e hispanoamericana.
Reseña y selección de poemas de la antología ‘A quien pueda interesar’, de Hilario Barrero, traductor entre otros de Frost, Thomas, Sandburg, Wallace Stevens, Denise Levertov, Lanston Hughes, Robert Creeley, John Berger o Donald Hall.
En torno a Floreced mientras / por Javier Alcoriza / Nuestra vida es como una confederación germánica Thoreau “Ah, siSeguir leyendo
“Pasaje techado” (Visor, 2016) se ha convertido en el testamento literario del poeta neoyorquino John Ashbery, fallecido el pasado 3 de septiembre.
En esta quinta y última entrega, Raúl Ibáñez Torres nos propone dar una vuelta con los personajes literarios relacionados con las matemáticas. Por su parte, Carlos López de Silanes de Miguel cierra este dossier con una sugerente cartografía de la percepción del tiempo y de los signos con los que intentamos concretarlo.
Alberto Santamaría (Torrelavega, 1976) reúne en “El huesped esperado” (La Bella Varsovia, 2016) su obra poética escrita a lo largo de la última década. Un volumen que recoge sus cinco libros de poemas, además de diversos textos inéditos.