María y el entusiasmo
Agustín Vidaller escribe un a modo de reseña de la escritora aragonesa María Díaz Bello, autora de ‘Los versos no se olvidan del amor’ y ‘A cara o cruz’.
cuaderno digital de cultura
Agustín Vidaller escribe un a modo de reseña de la escritora aragonesa María Díaz Bello, autora de ‘Los versos no se olvidan del amor’ y ‘A cara o cruz’.
‘La belleza del afuera’, de Jorge Praga Terente, es un tratado razonado de la emoción y la imaginación que da cuenta de la conversión de un territorio físico en un espacio mítico.
Un estudio de Fernando Rayo de las conexiones entre sendos poetas argentinos, uno conocidísimo, otro olvidado.
Nueva entrega de un diario no diario de Avelino Fierro, a quien encargan un libro sobre paseantes, caminantes y viajeros.
Una diatriba ludita (en el más noble sentido de la palabra ‘diatriba’ y de la palabra ‘ludita’) de Michel Suárez.
Nueva entrega de un diario no diario de Avelino Fierro.
Del murmullo del mundo registra en esta ocasión Tomás Sánchez Santiago las sombras de la materia desechada, el acto de violencia que es toda pregunta o el súbito caer del plumaje de hojas perdidas de los árboles.
Javier Mateo Hidalgo reseña un poemario que habla desde la experiencia vital y la claridad de lo confesional.
Antonio Monterrubio evoca las cosas que las élites bienpensantes francesas dijeron de la Comuna de París, apeando su supuesta caballerosidad para clamar por el exterminio de los ‘communards’.
Álvaro Valverde reseña ‘Los nombres de la nieve’, de Dionisio López, poemario conmovedor y verdadero, luminoso al cabo, sobre la muerte de un hijo.
Luis García Otero reseña ‘Arte y perversión: apuntes para una poética de la sociedad satisfecha’, de Arturo Caballero.
Jennifer Road reseña la poesía completa de Mario Pérez Antolín, reflejo de varias décadas de escritura exquisita
Cinco gemas con brillo propio para orientarse en este inicio de invierno tras el apagado de los focos promocionales de la Navidad. En «El Norte», la selección de lecturas de Eugenio Fuentes.
Álvaro Valverde reseña una reciente traducción del poeta griego que incluye su capital ‘Amorgós’ y otros tres poemas, dos de ellos dedicados a Federico García Lorca.
«En un momento en que las características tradicionales de la novela se están desdibujando para dar lugar a un género híbrido, yo reivindico la novela de toda la vida, con su narratividad y sus conflictos argumentales», comenta el autor de ‘El antropoide’ en esta entrevista de José Luis Zerón Huguet.