Sobre ‘Pepita Jiménez’, de Juan Valera
Mariano Martín Isabel hace un análisis de la exitosa novela realista de 1874.
cuaderno digital de cultura
Mariano Martín Isabel hace un análisis de la exitosa novela realista de 1874.
Mariano Martín Isabel hace un comentario largo y atento de ‘Días sin ti’, de Elvira Sastre; un trabajo de fondo que intenta poner en evidencia los puentes que los escritores tienden a veces entre la literatura y la filosofía.
Mariano Martín Isabel reseña ‘Voces remotas’, de Ignacio Sanz, un conjunto de catorce relatos que se dedican a unos personajes que viven en los vastos territorios de la España vacía, en pueblos perdidos, apartados, de espaldas al mundo.
Ada Soriano entrevista al poeta vigués, autor de ‘Poemas ausentes’, libro «honesto y sincero» y «de cadencia petrarquista» en palabras de Joan Margarit.
Francisco Abad Alegría escribe sobre la historia de las preparaciones culinarias con esta planta herbácea que ya los romanos cocían y encurtían de diversas formas.
Una mujer y un hombre de papel proponen dieciocho títulos que El norte», la selección de libros de Eugenio Fuentes, recomienda como lecturas de agosto
Francisco Abad escribe sobre las habas y la singular relación con ellas de un gran filósofo griego que en su germinación veía la verificación de la transmigración del espíritu de los muertos.
José Luis Zerón Huguet reseña ‘Benito Pérez Galdós, vida obra y compromiso’, de Francisco Cánovas Sánchez.
Un artículo gastronómico de Francisco Abad Alegría.
Un artículo de Antonio Gracia.
Un artículo de Francisco Abad Alegría.
Bocado de pobres en la vieja Grecia, Platón acostumbraba a comer a base de higos secos, mostrando su amor por la frugalidad y sencillez. La vulgarización de tal hábito, añadió otra atribución al dulce fruto que acompaña a los humanos desde tiempos remotos: además de comida de pobres, de filósofos. Un artículo de Francisco Abad.
El Cuento Semanal es en esta ocasión uno clásico, de Emilia Pardo Bazán.
Colgué la mencionada fotografía en mi cuenta de Instagram y, no mucho después, recibí un enigmático mensaje de un buen amigo, el editor Ximo Espinosa, en el que anunciaba que tenía una historia que contarme. Lo hizo al cabo de unos días para dar fe de los rumbos insospechados del azar, y también de que no todo es bulla o maledicencia en las redes sociales.
Desde hace tiempo, Juan Carlos Girauta es más célebre por sus curiosas sentencias tuiteras que por la actividad que desarrolla en la Carrera de San Jerónimo. No es el único ejemplo, pero sí uno de los más recurrentes. Este mismo verano agitó nuestros descansos agosteños con dos tuits casi consecutivos y radicalmente contradictorios, en apariencia y en esencia.