Manifiesto literario: hacia un romanticismo de la razón
Una larga y razonada propuesta de Mariano Martín Isabel.
cuaderno digital de cultura
Una larga y razonada propuesta de Mariano Martín Isabel.
Pablo Luque Pinilla reseña una novela de Félix Molina, tributo al autor de ‘Los crímenes de la calle Morgue’, lleno de gatos, máscaras, letras iniciales, asesinatos, retratos, ambientes envolventes, finales enigmáticos, terroríficos…
Mariano Martín Isabel hace un minucioso despiece de ‘El huerto de Emerson’ y sus palabras fetiche.
Mariano Martín Isabel reseña ‘Voces remotas’, de Ignacio Sanz, un conjunto de catorce relatos que se dedican a unos personajes que viven en los vastos territorios de la España vacía, en pueblos perdidos, apartados, de espaldas al mundo.
Ada Soriano entrevista al poeta vigués, autor de ‘Poemas ausentes’, libro «honesto y sincero» y «de cadencia petrarquista» en palabras de Joan Margarit.
El autor del ‘Ciclo de la memoria’ dibuja en ‘Algo personal’, reseñado por Eugenio Fuentes, un sugerente mapa de las lecturas que le marcaron.
Pablo Luque Pinilla escribe sobre su afición avícola, «desde canarios a otros fringílidos, tales como jilgueros, verdecillos, lúganos, verderones, pardillos y canarios de Mozambique».
A favor de la naturalidad, con un ritmo que se acompasa a nuestro oído, José Luis Argüelles se dirige a nosotros en voz baja; poesía, la suya, sobria, coherente, honesta, de una lucidez conmovedora. Álvaro Valverde reseña ‘Protesta y alabanza’ y ‘Mar sin fin’, sus últimos poemarios.
Antonio Gracia escribe sobre Francisco Brines, flamante Premio Cervantes, un poeta —escribe— que «siente la vida como si ya hubiese pasado o, mejor, como si la hubiera ya perdido».
Diez reflexiones de Antonio Gracia sobre la poesía y la creación poética. La originalidad, dice por ejemplo, «no consiste en ser distinto, sino en conseguir un rasgo distintivo».
Antonio Gracia analiza minuciosa y críticamente (considerándolo no tan bueno como se lo ha solido considerar) el poema que el vate oriolano dedicara famosamente a su amigo muerto Ramón Sijé, «a quien tanto quería».
¿Cómo surge el poema? Antonio Gracia diserta sobre los secretos de la inspiración y el pulimentado de la creación literaria.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘El sistema métrico del alma’, de Fernando Villamía.
Un artículo de Antonio Gracia sobre la mejor manera de educar en la lectura, basado en su propia experiencia.
Un artículo de Pedro Luis Menéndez sobre purismo, sadismo y alguno de los debates del momento, como el de si Rosalía hace apropiación cultural al cantar flamenco.