Los cuadernos pálidos (40)
Del murmullo del mundo registra en esta ocasión Tomás Sánchez Santiago la conversión religiosa de un anciano, las ganas de tener ganas o los fastos funerarios por la reina de Inglaterra.
cuaderno digital de cultura
Del murmullo del mundo registra en esta ocasión Tomás Sánchez Santiago la conversión religiosa de un anciano, las ganas de tener ganas o los fastos funerarios por la reina de Inglaterra.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el fallecimiento de Isabel II o el de Javier Marías.
Marcos Eymar reseña ‘La pasión de Rafael Alconétar’, una novela «original, ambiciosa, desafiante y creativa», que se vende como un ‘novelaberinto’. Su autor, Mario Martín Gijón, «ha dejado de ser un escritor revelación para transformarse en un escritor revolución».
Ricardo Baixeras reseña una ficción de Sonia Dalton que desmonta los resabios de la postmodernidad.
Publicamos un adelanto de ‘Los nuevos odres del nacionalismo español’, nuevo ensayo de Pablo Batalla Cueto, publicado en Trea.
Javier Pérez Escohotado disecciona un libro de entrevistas en el que detecta numerosos y muy groseros plagios.
Jorge Praga reseña la última novela de Javier Marías y la toma como pie para reflexionar sobre la capacidad del arte, singularmente del cinematográfico, para imaginar mundos alternativos en que se rindió justicia contra grandes ignominias.
Nuevas páginas del diario de cuarentena de Jordi Doce, que escribe sobre utopías distópicas, el regreso de las moscas o la poesía de Yeats.
Escribe Sergio Gaspar que le gusta pensar en el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural como un microscopio que ayude a visibilizar lo poco visible, como un instrumento que colabore a la supervivencia de los entes culturales diminutos y necesarios, pero que apenas lo consigue.
El crítico de cine Jorge Praga escribe sobre la película ‘El pasado presente’, de Tito Montero, cuyo estreno mundial acoge el Festival de Cine de Gijón (FICX).
El escritor argentino Horacio Convertini hace recapitulación de la relación entre fútbol y literatura a lo largo del último siglo, de Horacio Quiroga a Nick Hornby y de Eduardo Sacheri a Manuel Vázquez Montalbán, pasando por Eduardo Galeano o Roberto Fontanarrosa.
Fortunas y adversidades del decálogo de Yera Moreno y Melani Penna.
Isabel Carrera, directora del Máster de Género de la Universidad de Oviedo, ha dedicado su carrera académica a estudiar las literaturas periféricas del mundo anglosajón.
La prosa de Serena gusta de recrearse en el detalle para extraer de los casos concretos conclusiones generales, y emplea la divagación y el circunloquio con un talento que le permite no sólo conjurar el riesgo de extraviarse en sus propios merodeos sintácticos, sino convertir esas reflexiones que se desarrollan aparentemente al margen en el motor principal de una forma de contar que hacen de la suya unas voces que vale la pena seguir de cerca.
Sergio Gaspar, editor de la mítica editorial DVD, recuerda el proceso de edición de “Nembrot”, de José María Pérez Álvarez.