Cuero contra plomo
Luciano Hevia Noriega reseña un libro que resume unos años sangrientos y fascinantes, rematados en un ya lejano verano de 1982 en que el ruido del fútbol (casi) silenció al del plomo.
cuaderno digital de cultura
Luciano Hevia Noriega reseña un libro que resume unos años sangrientos y fascinantes, rematados en un ya lejano verano de 1982 en que el ruido del fútbol (casi) silenció al del plomo.
Antonio Gracia evoca su adolescencia en la Orihuela tardofranquista, tiempo en que deseaba «que aquella Oriola parva, parvo espejo de España, mudo émulo del mundo, despertara un buen día sin cráneos tonsurados ni galones flamígeros».
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la lectura de ‘La llegada del Tercer Reich’, de Richard J. Evans, o la de ‘La estrategia del roble’, de Tito Montero.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre una inquietante variante del evangelismo estadounidense o una reflexión de Philip Zimbardo sobre la ‘banalidad del heroísmo’.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la guerra civil en el Partido Popular o un pasaje sobrecogedor, por su actualidad, de ‘El nacimiento de la ideología fascista’, de Sternhell, Asheri y Sznajder.
Publicamos un adelanto de ‘Los nuevos odres del nacionalismo español’, nuevo ensayo de Pablo Batalla Cueto, publicado en Trea.
A principios de los años ochenta, una psiquiatra argentina, exiliada en España, trata en Pamplona a la hija de un guardia civil, cuyo novio abertzale falleció manipulando una bomba unos meses atrás. Con esta premisa, Jesús Arana Palacios traza un absorbente relato sobre el conflicto vasco.
Francisco Abad evoca algunas consignas que se coreaban en las manifestaciones de izquierda y de derecha durante el paso de la dictadura a la democracia, desde el «¡Ea, ea, ea, el búnker se cabrea!» del antifranquismo hasta el «¡Ilo, ilo, ilo, Dolores al asilo!» de los partidarios del régimen.
Continúa la polémica sobre el celtismo asturiano iniciada en esta revista por un artículo de Iván Álvarez que más tarde replicó Cristobo de Milio, a quien ahora responde Álvarez.
Michel Suárez hace una crónica irónica escrita desde el punto de vista de un entusiasta del franquismo, de la Transición y de los gobiernos de Felipe González y José María Aznar.
El filósofo político y esclarecido militante del PSOE Antonio García-Santesmases hace del recién fallecido Fernando Morán, ministro de Asuntos Exteriores entre 1982 y 1985, una semblanza larga atenta no sólo a su papel en la integración de España en la Comunidad Económica Europea, exclusivamente en base al cual han solido honrar su memoria los obituarios, sino también a su trayectoria antifranquista, a su altura como intelectual y a su interés en la figura de Manuel Azaña, con una reflexión moral sobre la vigencia de algunas de sus advertencias sobre Europa.