El runrún interior (104)
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la resaca electoral o la lectura de ‘Lo santo’, de Rudolf Otto.
cuaderno digital de cultura
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la resaca electoral o la lectura de ‘Lo santo’, de Rudolf Otto.
Fermín Herrero reseña ‘La promesa’, de Damon Galgut, una novela sobre la evolución y transformación sudafricana.
Pablo Batalla entrevista a Jorge Dioni, autor de uno de los títulos del año: ‘La España de las piscinas’, una antropología del PAU y de los PAUers y la transformación profunda que la eclosión de este modelo urbanístico está provocando en el mapa político español.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre un comentario de Terry Eagleton sobre la falsa modestia, los peligros de un animalismo antihumanista o la provechosa lectura de ‘El selfie del mundo’, de Marco d’Eramo.
Francisco Abad escribe sobre el papel del humor y de la aparente banalidad en la facilitación o justificación de la violencia y la barbarie.
Carlos Alcorta reseña la ‘Poesía completa’ de Maya Angelou, publicada por Valparaíso; compendio de una obra que «ha permitido remover, estamos seguros de ello, muchas conciencias, hasta ese momento adormiladas por la indiferencia».
El filósofo político y esclarecido militante del PSOE Antonio García-Santesmases hace del recién fallecido Fernando Morán, ministro de Asuntos Exteriores entre 1982 y 1985, una semblanza larga atenta no sólo a su papel en la integración de España en la Comunidad Económica Europea, exclusivamente en base al cual han solido honrar su memoria los obituarios, sino también a su trayectoria antifranquista, a su altura como intelectual y a su interés en la figura de Manuel Azaña, con una reflexión moral sobre la vigencia de algunas de sus advertencias sobre Europa.
Entrevista al ensayista uruguayo Roberto Blatt con motivo de la publicación de ‘Historia reciente de la verdad’ (Turner, 2018). «El momento actual no es bueno para la verdad en ninguna de sus versiones».
La historia del PCE es la de los grandes imperios: auge y decadencia. Y el olvido que los españoles han dispensado al partido se manifiesta también en que no hay muchos libros que la cuenten.