Avelino Fierro desde su celda (25, 26 y 27)
Nuevas páginas del diario de cuarentena Avelino fierro, con notas sobre sus lecturas y relecturas de confinamiento, de Gaziel a Machado.
cuaderno digital de cultura
Nuevas páginas del diario de cuarentena Avelino fierro, con notas sobre sus lecturas y relecturas de confinamiento, de Gaziel a Machado.
Nuevas páginas del diario de cuarentena de Avelino Fierro, que escribe sobre su pasión cinéfila y se pregunta por qué las librerías, que nos alimentan el alma, no se consideran un servicio esencial tan crucial como las tiendas de alimentación.
Jorge Praga firma un artículo sobre el gran director italiano en el centenario de su nacimiento.
Pablo Batalla Cueto defiende en este largo artículo, frente a «los sermones intensos con que todos los años nos obsequia cierto anticapitalismo de tetrabrik y un laicismo fundamentalista», la posibilidad de una Navidad que no rinda culto ni al Dios cristiano ni al del consumo, sino que sea religiosa de una religión de los vínculos de afecto entre seres queridos que, como Albert Camus creía posible, no necesite a Dios para que no todo esté permitido.
«Un tinte espeso el de esta mañana de noviembre que todo lo impregna y achata, como si desde lo alto se hubiera derramado un polvillo hecho de indiferencia y un algo de tristeza»… Una nueva página del Calendario de Avelino Fierro.
Pablo Batalla Cueto reflexiona sobre algunas tendencias tenebrosas de la sociedad actual (la desatención que angustiaba a Simone Weil, la tiranía del entretenimiento, etcétera) a partir de la imagen de un niño muy pequeño que aún no sabe hablar pero ya sí navegar por YouTube, escrolear la pantalla con sus dedos chiquitines y aun clicar el botón de saltar anuncio.
Pablo Batalla Cueto conversa con el autor de ‘Espectros de la Movida: por qué odiar los años 80’.
«Yo no sé en carne propia cómo fueron las otras represiones mentales de la historia: pero la del franquismo la vivió mi adolescencia en Orihuela y, al compás de los libros, fue el cine mi mentor, la sala oscura fabricadora de los sueños y embelecos de los que todo hombre surge porque desde ellos traza su futuro», escribe Antonio Gracia.
Luciano Hevia Noriega se incorpora como colaborador de EL CUADERNO reseñando ‘Las Brigadas Rojas y el cine’, de Luis Veres.
Jorge Praga recuerda a un director que «vivió y entró en nuestra cabeza bajo un pacto secreto y mudo: sus películas traerían la lectura política e ideológica de nuestra sociedad, estarían en la vanguardia del cambio inminente, darían volumen revolucionario a la profundidad artística».
El crítico de cine Jorge Praga hace un repaso atento de las películas que ha visto en el LVI Festival de Cine de Gijón: de ‘Cantares de una revolución’ a ‘Grass’, pasando por ‘Le livre d’image’ o ‘The load’.
De todas maneras, parece claro que el conflicto catalán sí que puede explicarse al menos como una colección o un juego o una escalada de desmesuras; como una desmesura colectiva que a todos ha ido deglutiendo en su voraz crecimiento, como un irresistible tsunami que hubiera arrasado todos los asideros de la inteligencia.
«Celan quiso analizar lo poético y lo cultural buscando todo lo que hay en ellos de cómplice, todo lo que en ellos ha conducido a los campos de exterminio»