Días de 2022 (5)
Nueva página de un diario no diario de Avelino Fierro, que reproduce una entrevista reciente.
cuaderno digital de cultura
Nueva página de un diario no diario de Avelino Fierro, que reproduce una entrevista reciente.
La diplomacia de las especies interdependientes, del filósofo francés Baptiste Morizot, propone un nuevo modo de relación con los demás seres vivos que su colega Olivier Remaud rastrea en glaciares e icebergs
Mariano Martín Isabel reseña ‘Estéticas de la ausencia’, de Mercedes Gómez-Blesa: un libro pospandémico que se pregunta si podemos formar una comunidad con la obligada inmunidad y si cabe la posibilidad real de un nosotros, más allá de nuestras identidades excluyentes.
Eduardo Moga reseña el último Premio Nacional de Poesía: ‘Cómo guardar ceniza en el pecho’, de la poeta vasca en euskera Miren Agur Meabe; una autobiografía lírica.
Ricardo Baixeras reseña una ficción de Sonia Dalton que desmonta los resabios de la postmodernidad.
Antonio Monterrubio escribe sobre el marqués de Sade y la vieja e inquietante fascinación intelectual hacia él, heraldo de futuros totalitarismos.
José Antonio Llera reseña ‘La explotación industrial del gusano de seda’, de Ángel Cerviño, un poemario que convoca la lengua para satisfacer un hambre lobuna llena de caídas, actos fallidos, tropiezos entre efímeras iluminaciones, fricciones y autodesolladuras.
La clarividente ‘Calle de sentido único’ y los recuerdos de ‘Infancia berlinesa hacia mil novecientos’ invitan a acercarse a la vida y obra del fértil autor de ‘El libro de los pasajes’, cuyos últimos días se recrean en un ensayo gráfico de Frédéric Pajak
Pablo Batalla Cueto entrevista al historiador pacense, experto en representaciones videolúdicas del pasado y, en general, en los meandros de la relación de las sociedades contemporáneas con su propio pretérito y sus imágenes.
Moisés Mori reseña ‘Chet Baker piensa en su arte’, de Enrique Vila-Matas, un texto de difícil clasificación, «tanto relato como ensayo, lectura activa como viaje mental, autorretrato, ‘nouvelle’, pensamiento, despertar sonámbulo: puro acontecimiento artístico, poético».
Rodolfo Elías reflexiona sobre las sucesivas formas por las que, en los tiempos modernos, el ser humano ha ido angustiándose por el fin de su existencia, desde el sida hasta el COVID-19.
Carlos Alcorta reseña críticamente un libro de aforismos de Julio César Galán, firmado como Jimena Alba y donde se incurre, dice, en algunos de los riesgos aparejados a la heteronimia.
Cleofé Campuzano reseña un poemario de María Engracia Sigüenza que plantea la idea del viaje como conocimiento del mundo a través de la experiencia personal y la intrahistoria.
Nuevas páginas del diario de cuarentena de Avelino Fierro, que escribe sobre «días cargados de conversaciones oscuras y respiraciones entrecortadas» y —citando a Umbral— «la casta lujuria de leer».
Recuperamos hoy una vieja reseña (2015) de Javier Pérez-Escohotado que, en estos tiempos de auges nacionalistas, mantiene un interés que trasciende con mucho el de meramente sintetizar el libro que la inspiraba: ‘Sarajevo: diarios de la guerra de Bosnia’ (Barcelona: Malpaso, 2015), de Alfonso Armada.