Gastronomía tabernaria (4)
Fernando Riquelme prosigue su serie sobre la cornucopia tapera española ocupándose del mundo de las patatas, las hortalizas y las setas.
cuaderno digital de cultura
Fernando Riquelme prosigue su serie sobre la cornucopia tapera española ocupándose del mundo de las patatas, las hortalizas y las setas.
Eduardo García Fernández comenta ‘Solaris’, la gran novela de Stanislaw Lem.
Ricardo Martínez reseña un poemario que repara en «el sentido de la música, en el valor de la música, y ello desde una rara distancia que pareciera como no querer interrumpirla a pesar de que está hablando de ella con reverenciado cariño, con un amor muy próximo en los sentidos».
Trea publica ‘Tecnopersonas: cómo las tecnologías nos transforman’, un libro de Javier Echeverría y Lola S. Almendros que explora cómo pese a la apariencia de libertad y autonomía en las redes sociales, el control de las tecnologías, los tecnolenguajes y los tecnodatos son la base de una nueva forma de dominación, pero también de subjetivación. Pablo Batalla Cueto reseña aquí la obra (que incluye un capítulo sobre el COVID-19) y entrevista a sus autores.
Joan Santacana escribe sobre la secuencia de recetas que, en días como éstos, una «raza despreciable de mandatarios» sigue para ejercer su dominio.
Un relato de Rodolfo Elías, pastiche borgiano con el sabor regional del árido norte mexicano.
Nueve microrrelatos de José Manuel Vilabella sobre mentiras, una pesadilla, un trasatlántico, la piedad, el misterio, un negocio, un desconcierto, un agonizante y una tregua.
Francisco Abad se ocupa en este artículo de la fascinante monja protofeminista hispanomexicana sor Juana Inés de la Cruz y, en particular, de su faceta gastronómica, condensada en un ‘Libro de cocina’ que, por ejemplo, incluye uno de los primeros moles documentados.
La intermedialidad tecnológica ha inaugurado nuevas formas de creación literaria y un pastiche de posibilidades conocido como ‘ciberliteratura’, pero, ¿qué es ciberliteratura y qué no? ¿Todo vale? Marina Egea Samper analiza la cuestión centrándose en un famoso hilo de Twitter.
Desde Buenos Aires, un poema en tres partes escrito durante la pandemia por Lucrecia Romera, consistente en un diálogo entre madre e hija.
Primeras páginas de la nueva serie de Avelino Fierro.
Escribe Michel Suárez en este manifiesto libertario en tres partes que «la salud está estrechamente ligada a lo que comemos, respiramos y vestimos, a cómo trabajamos, qué producimos y dónde vivimos. Cambiar estas condiciones exige una profunda reflexión de los ciudadanos sobre sí mismos y sobre la sociedad: ¿Qué vida queremos? ¿Qué bases morales deben orientarla? ¿Qué clase de trabajos son necesarios y cuáles deben ser suprimidos? ¿Por qué deberíamos confiar nuestra salud a las corporaciones y las oligarquías farmacéuticas que sólo persiguen el beneficio privado? ¿Cabe el paliativo en una civilización cuyas raíces están enfermas?».
Concatenación de escritos fragmentarios de cuarentena de José Manuel Sariego; fugaces aprehensiones del flujo de conciencia del autor en un tiempo abracadabrante.
Jordi Doce culmina su diario de cuarentena con cuatro últimas páginas en las que escribe sobre sueños violentos, el despertar caprichoso y algo espasmódico del servicio de Correos o los anuncios de televisión sobre la pandemia que han ido aflorando estas semanas.