Días de 2021 (8)
Una nueva página del diario de Avelino Fierro, que acá cuenta sus problemas con la inteligencia artificial.
cuaderno digital de cultura
Una nueva página del diario de Avelino Fierro, que acá cuenta sus problemas con la inteligencia artificial.
Manuel Fernández Labrada reseña una biografía monumental que hace comprensible para el lector el aparente milagro de que un autor como Lem, radicado en un país aislado y sin tradición en el género, lograra colocarse a la cabeza de la ciencia-ficción internacional.
Lola Matamala hace un obituario personal del fallecido intelectual radicado en Ibiza, autor de ‘Historia general de las drogas’.
Alejandro Roxán escribe sobre la «pléyade monótona de opinólogos» que en estos días conforman una Brunete mediática en contra de la lengua asturiana.
Un artículo de Fernando Pachón Cárdeno sobre la evolución y las motivaciones socioeconómicas de la acuñación de la figura de la bruja a lo largo de los siglos.
Javier Mateo Hidalgo traza la semblanza de uno de los grandes guionistas españoles, de quien realza la personalidad magnética, la ética profesional y vital y sus aportes al oficio.
«La primavera era sorpresa. Las plantas muestran sus flores a destiempo. Hay varias primaveras al igual que hay diversas sorpresas». Nueva entrega de ‘La jaula’, de Javier Sánchez Menéndez
Pedro Luis Menéndez escribe sobre su hartazgo ante cada nueva hornada de gurúes y pedagogías pretendidamente innovadoras a cuyo advenimiento ha ido asistiendo a lo largo de sus años como profesor.
Ricardo Labra escribe sobre un cuadro de Helios Pandiella, pintor exquisito que en plena vigencia y proyección de su arte, a una edad muy temprana, dejó de pintar, lo que ha convertido sus obras en tesoros preciados.
Miguel de la Guardia escribe sobre cómo las nuevas tecnologías y las redes sociales han creado una realidad paralela en la que, con la ayuda de algunos retoques de Photoshop, todo puede parecer más bonito de lo que es.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la polémica por la elección de una actriz negra para representar a Ana Bolena en una serie de televisión o cómo en ocasiones proclamarse ultrarrevolucionario es la manera de proclamarse conservador.
Álvaro Valverde reseña ‘Todo esto será tuyo’, de Jordi Doce, agrupación de textos ensayísticos, aforísticos y narrativos de tono poético y genuina individualidad, donde nada es lo que a priori parece.
Miguel Antón reseña ‘Espacio/tiempo/presencia’, una exposición madrileña que recupera la pregunta de Heidegger sobre cómo el horizonte de posibilidad de toda comprensión del ser es el tiempo y su interpretación.
Escribe David Guardado sobre el formulismo machacón «que consiste en repetir, a modo de encantamiento, que el muerto está bien muerto»: un intento casi mágico de exorcizar una presencia que, efectivamente, se quiere muerta.
La tauromaquia, razona acá Víctor Muiña, debe desaparecer, pero con ella lo hará «un pequeño mundo poblado por gentes diversas». El toro «debe morir con clase: nada para el señorito de la dehesa, todo para el jornalero bravío».