Venceremos
Pablo González compendia, en el aniversario de la toma de posesión de Salvador Allende, la malhadada historia del gobierno de la Unidad Popular y su ignominioso derribo por un golpe de Estado auspiciado por Estados Unidos.
cuaderno digital de cultura
Pablo González compendia, en el aniversario de la toma de posesión de Salvador Allende, la malhadada historia del gobierno de la Unidad Popular y su ignominioso derribo por un golpe de Estado auspiciado por Estados Unidos.
Publicamos una pequeña selección de análisis concisos sobre el estallido social que está conmoviendo Chile, escritos por chilenos y sucesivamente publicados en la revista chilena ‘Crítica’, amiga de EL CUADERNO; y que, comprensivos todos ellos con los motivos de los que consideran que han hecho inevitables las protestas, formulan en todo caso algunas críticas a sus derivas más desorganizadamente violentas.
En el 46.º aniversario del golpe de Estado cívico-militar chileno contra el gobierno democrático y progresista de Salvador Allende, publicamos el relato de sus recuerdos de aquel día de una mujer chilena de familia militante, descendiente de españoles exiliados tras la guerra civil.
Grandes Despertares religiosos se entretejen hoy con el advenimiento de posfascismos funcionales a los intereses del neoliberalismo. Pablo Batalla Cueto rastrea las entretelas de dos casos concretos: el del renacer hindú en la India y, sobre todo, el del auge evangélico en Brasil.
A cierta izquierda, escribe Pablo Batalla Cueto, le gusta perder, o más bien desconfía del que gana, y tanto más celebra una figura o un acontecimiento histórico cuanto más estrepitoso fue su fracaso.
El fascismo no necesariamente se cura leyendo, sostiene Pablo Batalla Cueto en este artículo que replica a una polémica columna de Julio Llamazares en ‘El País’ en la que se asocia el triunfo de Vox en El Ejido a la ausencia de librerías en la ciudad.
En el aniversario de la independencia de Guinea Ecuatorial, publicamos esta crónica seminovelada de los últimos días y los años de gobierno de Francisco Macías Nguema, el siniestro dictador que rigió los destinos del país africano durante sus primeros años de existencia.
El poeta hispanochileno Edmundo Moure recuerda cómo vivió el golpe de Estado de 1973 en Santiago.
La dictadura de Augusto Pinochet fue «un proceso de creación [poética] prolífica, ya que era lo único que se podía hacer». Incluye selección de poemas.