Del feto a la calavera radiante: la identidad como enredadera
La novela alegórica ‘El cuarto mundo’, de la chilena Diamela Eltit, narra la transgresora vida de unos mellizos desde su concepción hasta su peculiar apocalipsis en un país en venta.
cuaderno digital de cultura
La novela alegórica ‘El cuarto mundo’, de la chilena Diamela Eltit, narra la transgresora vida de unos mellizos desde su concepción hasta su peculiar apocalipsis en un país en venta.
Rodolfo Elías escribe sobre el recrudecimiento de la violencia en una Ciudad Juárez que, en años recientes, había vivido un cierto respiro en relación con los aconteceres sórdidos que le habían sido característicos.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el hallazgo de unos cuadernos escolares de los años cuarenta o una travesía por los Picos de Europa.
Pablo Batalla Cueto entrevista a la autora de ‘Decir el mal: la destrucción del nosotros’, un libro que reflexiona sobre cómo «hemos convertido el mal en un sesudo objeto distanciado de reflexión filosófica sin querer detenernos en la cercanía de un mal imperceptible y ordinario que no es tal por ser vulgar, sino porque es una práctica común y corriente y, por tanto, algo compartido por los integrantes de una comunidad».
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el primer ‘selfie’ de la historia, la extrema derecha portuguesa o la lectura de ‘El mal’, de Rüdiger Safranski.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el suicidio de Verónica Forqué o las elecciones chilenas.
El 90.º aniversario de la Segunda República propicia el rescate de la «Cartilla escolar antifascista», impresionante documento histórico catalogado por la UE como una de las 15 obras más representativas del arte español.
«El materialista estúpido verá en los evangelios un libro de ficción, un engañabobos, al igual que verá en un crucifijo “un trozo de madera” o en la Iglesia un agente lavacerebros, pero esa nunca fue la posición del marxismo». ‘Louk’ ofrece aquí un minucioso trabajo de hermenéutica bíblica con óptica materialista histórica.
Pablo Batalla Cueto escribe sobre el desconcierto social ante la revolución tecnológica y las transformaciones radicales de la vida por ella desatadas como una de las causas del fascismo, señalando paralelismos inquietantes entre la eclosión fascista de hace un siglo y la actual.
Mario Martínez Zauner sintetiza en un artículo su crítica a ‘La trampa de la diversidad’, polémico ensayo de Daniel Bernabé sobre la utilización, por el neoliberalismo, de distintas opresiones para blanquear y ocultar su fundamento de explotación económica y su puesta a los colectivos correspondientes a competir entre sí por una cuota de representación en la esfera pública, mediática y política.
En el primer aniversario de la victoria del peronista Alberto Fernández en las elecciones presidenciales argentinas, Jónatham F. Moriche conversa con el politólogo, periodista y escritor bonaerense Pablo Américo sobre la historia, el presente y el futuro del país, del peronismo y de sus antagonistas.
Xavier Tornafoch escribe sobre cómo el neoliberalismo pergeñado por Milton Friedman y Friedrich Hayek ha ido permeando la escuela, convirtiéndola en una máquina de troquelar a los alumnos en la antropología individualista y competitiva que la ideología de mercado precisa.
Michel Suárez hace una crónica irónica escrita desde el punto de vista de un entusiasta del franquismo, de la Transición y de los gobiernos de Felipe González y José María Aznar.
Pablo Batalla Cueto retoma el diario de un viaje a Israel y Palestina emprendido en marzo de 2019 con la crónica de un día dedicado al Museo de Israel, el cementerio nacional y el memorial del Holocausto Yad Vashem; ocasión para escribir sobre la historia de los manuscritos del mar Muerto y el Códice de Alepo, la biografía de Theodor Herzl o la poesía de Paul Celan y su tormentoso encuentro con Martin Heidegger en su cabaña de Todtnauberg.
Pablo González escribe una breve crónica del neoliberalismo con pie en lo que está sucediendo en Chile.