Michel Foucault: el filósofo de lo pequeño
Tres comentarios sobre un libro de Amparo Rovira en torno al filósofo francés.
cuaderno digital de cultura
Tres comentarios sobre un libro de Amparo Rovira en torno al filósofo francés.
Un artículo de Claudia García Morán
La diplomacia de las especies interdependientes, del filósofo francés Baptiste Morizot, propone un nuevo modo de relación con los demás seres vivos que su colega Olivier Remaud rastrea en glaciares e icebergs
Juan Luis Nevado resume, frente a las tergiversaciones habituales de quienes no lo han leído, las claves conceptuales del pensamiento del filósofo Gilles Deleuze.
«Hay una determinación en cierto cine británico de permanecer pegado al lugar preciso donde se rueda una escena que en mi opinión constituye su logro máximo». Un artículo de Hugo Romero.
Escribe Jorge J. Rodríguez sobre la trayectoria y legado del británico Mark Fisher (1968-2017), uno de los pensadores críticos más influyentes y polémicos de nuestro tiempo
Mario Martínez Zauner sintetiza en un artículo su crítica a ‘La trampa de la diversidad’, polémico ensayo de Daniel Bernabé sobre la utilización, por el neoliberalismo, de distintas opresiones para blanquear y ocultar su fundamento de explotación económica y su puesta a los colectivos correspondientes a competir entre sí por una cuota de representación en la esfera pública, mediática y política.
Ricardo Martínez reseña ‘Breviario de la estupidez’, de Alain Roger.
José de María Romero Barea escribe sobre quien fue, dice, el filósofo por excelencia al mostrar el interior a través del poder de la imaginación, a través de la transfiguración del sufrimiento en una pasión que se crea a sí misma al articular un dolor sin voz.
Jorge Praga reseña ‘La paranoia contemporánea. El cine en la sociedad de control’, nueve análisis cinematográficos coordinados por José Francisco Montero.
José Antonio Llera reseña el poemario ‘Tierra impar’, de Francisco Layna, del que dice que «escalda el lenguaje normalizado, le saca tiras al mundo, y en ese devenir crea un lugar al mismo tiempo que lo nombra».
La obra de Jean-Noël Vuarnet nos invita a una travesía en la que se cuestiona la experiencia del pensamiento, en la que se cuestiona al filósofo-artista nietzscheano, en la que la cuestión de la escritura se vuelve una danza herética: «una escritura [que] combate la Escritura».
En un mundo lleno de sombras, donde la razón de la fuerza se impone cotidianamente, cada vez es más perentoria la necesidad de reflexiones globales que puedan orientar prácticas transformadoras en las que la batalla racional devele, conozca, denuncie y luche, sin idealismos pero sin conformismos, contra las imposturas del orden político internacional, los narcotizantes morales y políticos y las supersticiones de todo tipo.
Como experiencia humana, la danza es el lugar donde uno se reconoce poseído por y de sí mismo, es el estado-lugar donde el artista puede verse por dentro, pero también por fuera, y todo ello a la vez; y esa sensación al completo la proporciona el hecho de bailar.