Etiqueta: Hegel

Actualidad

Sorel en Barcelona

Escribe José Manuel Querol que «los agricultores catalanes y sus tractores, si hablaran inglés, habrían votado a favor del Brexit, y si hubieran emigrado en el Mayflower en 1620 a mejores y más libres tierras votarían a Trump, pero viven en la vieja Europa, llena de relatos fundacionales, de mitologías medievales: aquí reclaman la sangre y la tierra».

Poéticas

De gravedad y Gracia

Miguel Antón Moreno reseña un poemario de Pedro Lecanda que hace asistir al lector a la celebración de una lucha sacralizada, que acontece acompañada de los cantos de voces de guerreros, aves y bestias, entre bosques, ruinas y sangre.

Viento sur

El efecto Mateo

«Desgraciadamente, en esta vida se impone a diario lo que se ha dado en llamar el efecto Mateo, concepto utilizado por primera vez por el sociólogo Robert K. Merton y que remite al Evangelio de Mateo: “Porque al que tiene se le dará y tendrá en abundancia; pero al que no tiene incluso lo que tiene se le quitará”», escribe Pilar Alberdi.

Muerte y mito en Albert Camus

Camus, escribe Miguel Antón Moreno, rechazaba totalmente la posibilidad de que el suicidio fuera una solución ante el absurdo de la existencia, debido a que la aniquilación de la propia vida vendría a ser una forma de satisfacer al absurdo, y no de hacerlo desaparecer. Y aunque reconocía cierta valía en algunos tipos de suicidio, cuando éstos están destinados a satisfacer algún proyecto vital (como ocurre en los suicidios políticos), al mismo tiempo criticaba la postura de quienes idealizan al suicida como el paradigma del valeroso.

Arte

La fotografía en la era posmoderna

«La fotografía índex afirma ante nuestros ojos la existencia de aquello que representa […] pero no nos dice nada sobre el sentido de esta representación; no nos dice “esto quiere decir tal cosa”. El referente es presentado por la foto como una realidad empírica, pero blanca: su significación permanece enigmática para nosotros».

Noticias de ningún lugar

Diamantes por tractores

En vista de esta ósmosis tecnológica y financiera, varias preguntas se agolpan inmediatamente: ¿cómo entender esta identificación de sistemas aparentemente enfrentados?; ¿cómo explicar el hecho de que un Secretario del Tesoro americano usase su fortuna personal para financiar el socialismo en la Rusia de Stalin, en un periodo en el que la producción de acero en los Estados Unidos había descendido bruscamente, generando índices de paro estratosféricos?