Rosalía y las fuentes: el fenómeno ‘motomami’
Un artículo de Javier Pérez Escohotado.
cuaderno digital de cultura
Un artículo de Javier Pérez Escohotado.
Rodolfo Elías escribe sobre el recrudecimiento de la violencia en una Ciudad Juárez que, en años recientes, había vivido un cierto respiro en relación con los aconteceres sórdidos que le habían sido característicos.
Carlos Alcorta escribe, en el centenario de su nacimiento, sobre un poeta poco leído a pesar de la vigencia de su propuesta estética, cuya obra se encuentra en una especie de limbo.
Mariano Martín Isabel evoca la historia de un grupo de españoles intentó preservar una cultura auténtica en medio de tantas adulteraciones en la Francia del primer tercio del siglo XX.
Sergio Gaspar escribe sobre esta moda turística importada del Japón, advirtiendo sobre cómo «promocionar un paisaje como solitario y paradisíaco es el primer paso hacia su transformación en infernal y muchedumbroso».
Álvaro Valverde reseña ‘Poemas y otros nidos’ y ‘Palabra Naturaleza’, de la poeta cacereña, antologías de una de las trayectorias más coherentes y arriesgadas del panorama lírico español de entresiglos.
Rodolfo Elías reflexiona sobre las sucesivas formas por las que, en los tiempos modernos, el ser humano ha ido angustiándose por el fin de su existencia, desde el sida hasta el COVID-19.
Luciano Hevia Noriega escribe sobre la relación con el Séptimo Arte del gran escritor catalán: su pasión cinéfila, la influencia de la misma en su obra y también su tormentosa relación con las adaptaciones de sus novelas y el trato agrio hacia sus directores.
Rodolfo Elías hace un análisis comparativo de dos grandes novelas latinoamericanas: ‘Cien años de soledad’ y ‘Pedro Páramo’, que alaba frente a la primera.
Un artículo de Rodolfo Elías sobre una de las películas más aclamadas, polémicas, amadas, criticadas, atacadas y vistas en los últimos años.
A modo de segunda parte (y en preparación de una tercera) de su artículo «”Y no pido perdón”: el rearme simbólico del nacionalismo español, de Marta Sánchez a Blas de Lezo», Pablo Batalla diserta aquí sobre las debilidades de la izquierda española ejemplificándolas a través de las de sus canciones fetiche.
Pablo Moro conversa con ‘el flaco de Turón’, que acaba de alumbrar un nuevo disco titulado ‘Afluentes’ en el que vuelve a destapar el frasco de las esencias que le ha convertido en uno de los compositores más interesantes de su generación.
Robe Iniesta, Joaquín Sabina y el festival Tsunami Xixón completan la potente apuesta musical de Laboral Ciudad de la Cultura de Gijón en la segunda quincena de julio de este verano.