De la sátira y sus disfraces
Alianza publica un puñado de textos de Jonathan Swift anotados y traducidos por Begoña Gárate Ayastuy; una excelente oportunidad para ahondar en la obra mñas desconocida del gran satírico irlandés.
cuaderno digital de cultura
Alianza publica un puñado de textos de Jonathan Swift anotados y traducidos por Begoña Gárate Ayastuy; una excelente oportunidad para ahondar en la obra mñas desconocida del gran satírico irlandés.
Eduardo García escribe sobre ‘Detour’, aclamadísima película de serie B, rodada en solo seis días con muy bajo presupuesto, pero una de las obras maestras de la historia del cine.
Antonio Monterrubio se adentra en el Paraíso en una nueva entrega de su «Laberinto con vistas».
Manuel Fernández Labrada reseña ‘La piel bajo el mármol: diosas y dioses del mundo clásico’, un clásico de Jane Ellen Harrison, recién publicado por Siruela
Pablo Batalla Cueto entrevista a la autora de ‘Decir el mal: la destrucción del nosotros’, un libro que reflexiona sobre cómo «hemos convertido el mal en un sesudo objeto distanciado de reflexión filosófica sin querer detenernos en la cercanía de un mal imperceptible y ordinario que no es tal por ser vulgar, sino porque es una práctica común y corriente y, por tanto, algo compartido por los integrantes de una comunidad».
Pablo Batalla Cueto escribe sobre el desconcierto social ante la revolución tecnológica y las transformaciones radicales de la vida por ella desatadas como una de las causas del fascismo, señalando paralelismos inquietantes entre la eclosión fascista de hace un siglo y la actual.
Carlos Alcorta reseña ‘Los caprichos’, ochenta poemas de James Byrne basados en las famosas planchas de Goya.
‘En tierras como estas’ reúne la poesía publicada por Juan Ignacio González entre 1985 y 2020, permitiendo a los muchos lectores del poeta tener en un solo volumen la dilatada trayectoria de una voz que se ha ido personalizando mientras ganaba en compromiso y oficio. Una reseña de José Carlos Díaz.
Nueva página del ‘Cuaderno de espiral’ de Pablo Luque Pinilla, 1ue diserta sobre cómo a veces «la utilización de una palabra en concreto consigue que nos abstraigamos de las corrupciones que la debilitan para devolvérnosla recuperada según el concepto que, como a un libro un hueco en su estantería, le corresponde en el anaquel de los significantes».
Veinte poemas de Antonio Gracia sobre casi todo lo que tiene que ver con el arte y la cultura, que fueron lección inaugural del curso de la UNED aragonesa.
Un artículo de Antonio Gracia.
«¿Qué es un artista sino un ser que vislumbra más cosas de las que ven los otros? Sabe que existe algo en su conciencia que aún no existe en la creación y que él puede añadir, y legar, para ensanchar un poco el proceso de perfección o progresión del universo», escribe el poeta Antonio Gracia en este espléndido artículo sobre el significado del arte.
Pablo Auladell (Alicante, 1972) ha recibido el Premio Nacional de Cómic 2016 por su versión gráfica de “El Paraíso Perdido” de John Milton. Lectura de Miguel Rojo para El Cuaderno.