Siglos largos, siglos cortos, cambios de era. Una conceptualización de los paradigmas temporales de la historia reciente
El historiador Fernando Hernández Sánchez escribe sobre los contornos posibles de una edad contemporánea tal vez ya terminada.
cuaderno digital de cultura
El historiador Fernando Hernández Sánchez escribe sobre los contornos posibles de una edad contemporánea tal vez ya terminada.
Javier Pérez Escohotado reseña ‘Menús del siglo XX en España’, de Francisco Abad, tercer título de una trilogía que estudia de modo sintético el acontecer culinario y gastronómico del siglo XX español, tan cercano y ya en trance de ser olvidado.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la proliferación preocupante de las acacias en Galicia o la contemplación de un niño preguntando en una librería por el diario de Ana Frank,
Joan Santacana escribe sobre la proliferación de payasos de mala calidad al frente de gobiernos de todo el mundo.
Arturo Caballero reseña «Una revelación», exposición abierta en el Patio Herreriano de Valladolid hasta el 20 de noviembre.
Un artículo de Joan Santacana.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la entrada de los talibanes en Kabul o la provechosa lectura de ‘No digas nada’, un libro sobre el conflicto norirlandés.
Revisión y análisis de Jónatham F. Moriche a la derrota de Donald Trump en las elecciones de noviembre, el asalto al Capitolio y los primeros meses de la presidencia de Joe Biden
La periodista e historiadora Anne Applebaum indaga en su último libro, El ocaso de la de la democracia, en la división del centroderecha liberal por las seducciones de un nuevo y peligroso populismo, pero sin explicar con claridad su origen ideológico.
Isa Ferrero escribe sobre la transición histórica del Partido Republicano desde su cierto compromiso ecologista en tiempos de Nixon, hoy sorprendido, hasta un negacionismo enloquecido, que representa una amenaza sin parangón para el planeta que obliga a la izquierda a desprenderse de prejuicios sobre Estados Unidos y mostrar un apoyo crítico a la administración Biden.
Estados Unidos celebra hoy las elecciones más decisivas desde su guerra civil, si no de toda su historia. Jónatham F. Moriche repasa las circunstancias que allanaron el ascenso de Trump al poder en 2016, el transcurso de su presidencia y los posibles escenarios tras estos comicios.
Xavier Tornafoch escribe sobre cómo el neoliberalismo pergeñado por Milton Friedman y Friedrich Hayek ha ido permeando la escuela, convirtiéndola en una máquina de troquelar a los alumnos en la antropología individualista y competitiva que la ideología de mercado precisa.
Pablo González escribe una breve crónica del neoliberalismo con pie en lo que está sucediendo en Chile.
Iván Álvarez se adentra en la situación actual de Nicaragua y en su no siempre bien atendida complejidad.