Efectos de superficie
Antonio Monterrubio escribe sobre el descalabro de Ciudadanos, víctima de una instantánea en la que «no cabían tres. De cara a los intereses del Poder, eran multitud».
cuaderno digital de cultura
Antonio Monterrubio escribe sobre el descalabro de Ciudadanos, víctima de una instantánea en la que «no cabían tres. De cara a los intereses del Poder, eran multitud».
Un artículo de Claudia García Morán
Jorge Praga escribe sobre la última película de Manuel Martín Cuenca y el influjo que sobre ella ejerce otro filme de hace cuarenta y seis años, dirigido por José Luis Borau.
«Es cierto que hoy no vivimos en un contexto en el que vayan a descuartizarnos, previo abrirnos llagas donde volcar azufres, aceites o resinas hirviendo, pero ¿acaso no hay nuevas violencias contra los cuerpos? La cibernética castiga en la destrucción del tiempo hoy masivamente. La destrucción del tiempo se impone y nadie se hace cargo de la pena». Un artículo del teólogo Juan Calvin Palomares.
La personalidad libérrimapensadora, creadora y controvertida del autor italiano hizo de su compromiso fieramente humanista mandamiento y principio de insobornable independencia. Un artículo de Pedro Luis Ibáñez Lérida.
José Manuel Querol diserta sobre cómo «parece que finalmente se ha impuesto la desiderata de Schopenhauer, aquello de que el mundo fuera la voluntad y la representación del sujeto, y más allá, que el propio sujeto fuera modelado por el mismo principio, al margen de la naturaleza social».
Pablo Batalla Cueto entrevista al historiador pacense, experto en representaciones videolúdicas del pasado y, en general, en los meandros de la relación de las sociedades contemporáneas con su propio pretérito y sus imágenes.
¿Sería deseable alguna especie de censura en las redes? ¿Quién habría de imponerla para evitar algo parecido a un Ministerio de la Verdad? ¿Dejamos que el mercado arregle lo que estropea? Un artículo de Pablo González.
Antonio Monterrubio se estrena como colaborador de EL CUADERNO con un artículo sobre la degradación sufrida por Eros bajo el imperio de la mentalidad del consumo de usar y tirar y la obsolescencia programada. Una expresión como ‘sexo telefónico’, escribe, debería «provocar la misma perpleja hilaridad que un tratado azteca de hípica o el rugby por correspondencia».
Xavier Tornafoch escribe sobre cómo el neoliberalismo pergeñado por Milton Friedman y Friedrich Hayek ha ido permeando la escuela, convirtiéndola en una máquina de troquelar a los alumnos en la antropología individualista y competitiva que la ideología de mercado precisa.
Escribe José Manuel Querol que «la decepción seguirá siendo la patria de la izquierda mientras no entienda quién es el verdadero enemigo del hombre (el lobo), mientras atomice sus discursos, […] mientras, en definitiva, se invente paraísos varios y diversos para cada uno y no comprenda la fuerza enorme de la realidad y no ejercite la olvidada fraternidad como recurso único de defensa».
Trea publica ‘Tecnopersonas: cómo las tecnologías nos transforman’, un libro de Javier Echeverría y Lola S. Almendros que explora cómo pese a la apariencia de libertad y autonomía en las redes sociales, el control de las tecnologías, los tecnolenguajes y los tecnodatos son la base de una nueva forma de dominación, pero también de subjetivación. Pablo Batalla Cueto reseña aquí la obra (que incluye un capítulo sobre el COVID-19) y entrevista a sus autores.
Durante sus salidas a la calle para desempeñar su trabajo limpiando portales, el fotógrafo Alejandro Nafría toma con su teléfono móvil instantáneas de un Gijón postapocalíptico, vaciado por la cuarentena del coronavirus. Ofrecemos una selección de ellas, acompañadas de reflexiones escritas por Pablo Batalla Cueto.
En una jornada electoral decisiva para el futuro del Reino Unido y de toda Europa, Jónatham F. Moriche escribe sobre la batalla de memorias y olvidos históricos que subyace a la pugna entre los conservadores de Boris Johnson y los laboristas de Jeremy Corbyn.
Pablo Batalla Cueto retoma su ‘Diario de Tierra Santa’ con una nueva entrega sobre Jerusalén, relatando de la Ciudad Santa la historia de su Explanada de las Mezquitas, su Ciudadela y las variopintas y sorprendentes iglesias del Monte de los Olivos.