Mes: enero 2019

Arte

Un breve itinerario del amor

Un día de 1277 Dante observa, al cruzar una pasarela, a una adolescente a la que llamará Beatriz en sus escritos y siente la plenitud del amor; tanto, que le construirá la catedral de la ‘Divina comedia’. Otro día de 1503 Leonardo contempla un rostro que se empeña en categorizar como el de la belleza y la serenidad y talla con sus pinceles el manantial que es ‘La Gioconda’. Un tercer día, hacia 1800, Beethoven sueña con el amor de Giulietta Guicciardi y compone el diamante de la sonata ‘Claro de luna’… Antonio Gracia escribe sobre dos aes históricamente entrelazadas: el amor y el arte.

Giulino di Mezzegra

El posfascismo y la mentira

«Nietos de Joseph Goebbels, nuestros posfascistas siguen sabiendo que una verdad no es más que una mentira mil veces repetida y que algo queda siempre cuando se miente, y no tienen el menor escrúpulo en aplicarse el cuento contratando antes que a nadie, y pagando muy bien, a toda una legión de orfebres de la paparrucha», escribe Pablo Batalla Cueto.

Poéticas

El fluir de la espera

Es el agua la materia con la que se construye el anhelo de Basilio Sánchez. La espera en que moran y se demoran los versos de ‘Esperando las noticias del agua’ brota en ondas concéntricas percutidas por un canto arrojado sobre las aguas no del terso estanque modernista —tan alejado de la poesía clara de Basilio—, sino sobre un agua que fluye y que penetra hasta el nivel freático.

Llugares

Llugares: Pamplona

La serie ‘Llugares’ viaja en esta ocasión a la capital navarra de la mano de Francisco Abad, que nació en ella: «una ciudad ordenada, rezumante de tradición aún parcialmente viva y en la que sigue quedando mucha gente buena y sencilla, orgullosa de ser lo que son y de lo que les ha conformado así».

Azul cielo azul

Juan Cueto, como lágrimas en la lluvia

Juan Cueto, escribe César Iglesias recordando la influencia que ejerció sobre su generación, «burlaba todas las fronteras y en un mismo párrafo escribía de Bob Dylan y de Prisciliano, de Enrique Castro Quini y de Albert Camus, del asturianismo y del estructuralismo. Todo cabía en su mente rápida y catódica, capaz de resetear con dosis de mucha dialéctica y algo de metafísica las mentes de la España del tardofranquismo y de los primeros años de la Transición»

Poéticas

Los cien mejores poemas de Karmelo C. Iribarren

Karmelo C. Iribarren ha sabido dar una vuelta de tuerca a la efusión lírica de la intimidad gracias a un distanciamiento irónico, en la mayoría de los casos, del suceso versificado y la ausencia de retórica, una ausencia en la que la actitud reflexiva se escamotea y se deja en manos del lector la continuidad argumental.

Actualidad

La rivalidad Oviedo-Gijón, vista por Juan Cueto

A Juan Cueto, ovetense y a la vez gijonés, la mirada audaz y clarividente a lo universal que testimonian los escritos que lo convirtieron en uno de los grandes cronistas de la España contemporánea no le impedía ser un observador igual de sagaz de lo que sucedía en el pequeño mundo que lo había visto nacer. Hoy rescatamos al Cueto más asturiano con un texto de 1976 sobre la añeja enemistad entre las dos grandes ciudades del Principado.

Actualidad

«El ‘boom’ de la frivolidad» y otros textos de Juan Cueto

EL CUADERNO inicia una serie de pequeños homenajes al recién fallecido Juan Cueto rescatando tres artículos de especial vigencia (‘El boom de la frivolidad’, ‘Glocal’ y ‘No al cliente personalizado’) de entre los que fueron reunidos en el volumen Cuando Madrid hizo pop (2010), penúltimo de los que integran la extensa biografía del intelectual asturiano.