Magical Mystery Tour (1)
Un artículo de Antonio Monterrubio sobre los cautivadores enigmas de la física.
cuaderno digital de cultura
Un artículo de Antonio Monterrubio sobre los cautivadores enigmas de la física.
Jorge Praga escribe sobre el recién fallecido cineasta, quien descbribiera el séptimo arte como «un pensamiento que forma una forma que piensa».
«No estaría de más», escribe Michel Suárez, «que quienes insisten en atizar muñecos de trapo y golpear en el vacío echasen la vista atrás para reprocharle a la izquierda su histórico empeño en conciliar la libertad humana con una civilización demencial a fuerza de progreso».
Un análisis de Antonio Gracia de los relatos del gran literato argentino.
Álvaro Valverde reseña un libro que se gestó en las páginas de EL CUADERNO: el diario de cuarentena de Jordi Doce, publicado por Fórcola con el título ‘Una vida en suspenso’.
Nuevas páginas del diario de cuarentena de Jordi Doce, que escribe sobre la siega de la hierba delante de su casa, lo cierta que se ha vuelto aquella frase de Hartley sobre el pasado como un país extranjero o lo que la película ‘Pájaros’, de Hitchcock, nos enseña sobre nuestra reacción ante el coronavirus.
EL CUADERNO publica un poemario completo y prácticamente inédito del vate alicantino Antonio Gracia, que recibió en 2004 un Premio Loewe que después le fue retirado debido a un malentendido.
«Yo no sé en carne propia cómo fueron las otras represiones mentales de la historia: pero la del franquismo la vivió mi adolescencia en Orihuela y, al compás de los libros, fue el cine mi mentor, la sala oscura fabricadora de los sueños y embelecos de los que todo hombre surge porque desde ellos traza su futuro», escribe Antonio Gracia.
«Hace tiempo que Río arde en el fuego de su propia desmesura; y no hay agua que pueda sofocar esta locura», escribe Michel Suárez para la serie ‘Llugares’ sobre Río de Janeiro, una ciudad en la que «a pesar de todos sus intentos —y han sido muchos— el hombre no ha conseguido arruinar por completo una naturaleza prodigiosa que aún sorprende a la vuelta de cualquier esquina con un panorama deslumbrante»; pero que últimamente sucumbe, como todo el país, a la imposición insidiosa de los Dungas sobre los Sócrates.
El crítico de cine Jorge Praga hace un repaso atento de las películas que ha visto en el LVI Festival de Cine de Gijón: de ‘Cantares de una revolución’ a ‘Grass’, pasando por ‘Le livre d’image’ o ‘The load’.
David Lynch llegó a Filadelfia a finales de 1965, con 19 años. Había sido admitido en la Academia de BellasSeguir leyendo
Ramón Lluis Bande es un cineasta que domina los recursos narrativos actuales a la hora de integrar el pasado en nuestro presente más inmediato. Su cine va dirigido a espectadores necesitados de nuevas perspectivas, de nuevas formas de mostrar una historia que no disimulen la selección subjetiva de un marco de realidad.