Lechuga para cocinar
Francisco Abad Alegría escribe sobre la historia de las preparaciones culinarias con esta planta herbácea que ya los romanos cocían y encurtían de diversas formas.
cuaderno digital de cultura
Francisco Abad Alegría escribe sobre la historia de las preparaciones culinarias con esta planta herbácea que ya los romanos cocían y encurtían de diversas formas.
Desde el pan con aceite mallorquín hasta el pan con aceite y cebolla de mi Navarra, pasando por una larga serie de pestiños, buñuelos, churros y otros fritos, la cocina festiva española rezuma aceite por todos sus sabrosos poros. En España se fríe hasta la leche. Un artículo gastronómico de Francisco Abad.
Francisco Abad escribe sobre las habas y la singular relación con ellas de un gran filósofo griego que en su germinación veía la verificación de la transmigración del espíritu de los muertos.
Francisco Abad escribe sobre una hortaliza cuyo cultivo es ahora característico de Aragón, Navarra y La Rioja, pero que en tiempos se extendía por diversos medios de la zona ibérica y Europa occidental.
Un artículo de Francisco Abad sobre el uso culinario del papel desde su invención en China y la historia de su adopción en España.
Francisco Abad Alegría escribe sobre espetones, brochetas, escurridores, moldes, batidoras de mano y otros objetos en su serie sobre la evolución del utillaje coquinario.
Francisco Abad concluye su serie sobre el gran cocinero español del Siglo de Oro y su famoso recetario aprovechando para recordar las profundas raíces hispánicas del cuscús, cuyo consumo resurge hoy como producto de la importación cultural.
Francisco Abad continúa su serie sobre Francisco Martínez Montiño, ilustre cocinero español del Siglo de Oro, jefe de las cocinas de los tres Felipes y autor de ‘Arte de cocina, pastelería, bizcochería y conservería’, uno de los compendios gastronómicos más notables escritos en español.
Francisco Abad continúa su serie sobre Francisco Martínez Montiño, ilustre cocinero español del Siglo de Oro, jefe de las cocinas de los tres Felipes y autor de ‘Arte de cocina, pastelería, bizcochería y conservería’, uno de los compendios gastronómicos más notables escritos en español.
Francisco Abad continúa su serie sobre Francisco Martínez Montiño, ilustre cocinero español del Siglo de Oro, jefe de las cocinas de los tres Felipes y autor de ‘Arte de cocina, pastelería, bizcochería y conservería’, uno de los compendios gastronómicos más notables escritos en español.
Francisco Abad continúa su serie sobre Francisco Martínez Montiño, ilustre cocinero español del Siglo de Oro, jefe de las cocinas de los tres Felipes y autor de ‘Arte de cocina, pastelería, bizcochería y conservería’, uno de los compendios gastronómicos más notables escritos en español.
Unas veces por puro olvido, otras por ignorancia y ocasionalmente por abusiva ocultación, recetas culinarias antaño practicadas llegan a nuestros días como tradicionales ortodoxamente preservadas y a veces como innovaciones. Un artículo de Francisco Abad.
Algo tan popular como el manjar blanco, que llegó a venderse en puestos callejeros, ya no es recordado ni por los cocineros amantes de la arqueología culinaria clásica española; salvo en algunas cocinas españolas o, muy modificado, en enclaves hispanoamericanos, prácticamente se ha extinguido. Un artículo de Francisco Abad.
Francisco Abad escribe sobre la pasta española y sus antiquísimas raíces.
Bocado de pobres en la vieja Grecia, Platón acostumbraba a comer a base de higos secos, mostrando su amor por la frugalidad y sencillez. La vulgarización de tal hábito, añadió otra atribución al dulce fruto que acompaña a los humanos desde tiempos remotos: además de comida de pobres, de filósofos. Un artículo de Francisco Abad.