El runrún interior (110)
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el asunto Rubiales o la lectura de un libro sobre los años noventa.
cuaderno digital de cultura
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el asunto Rubiales o la lectura de un libro sobre los años noventa.
Xavier Tornafoch evoca las transformaciones que en la capital catalana motivaron las únicas Olimpiadas celebradas en España.
Un artículo de Miguel de la Guardia sobre el apego a las prebendas del poder.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre una entrevista a Lech Wałęsa, la lectura de textos sobre el Barroco en busca de claves sobre el presente o la elocuente evolución del significado de una canción de Nino Bravo.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre un comentario de Terry Eagleton sobre la falsa modestia, los peligros de un animalismo antihumanista o la provechosa lectura de ‘El selfie del mundo’, de Marco d’Eramo.
Francisco Abad escribe sobre el papel del humor y de la aparente banalidad en la facilitación o justificación de la violencia y la barbarie.
Joan Santacana reseña una instalación de Francesc Torres en la gran Sala Oval del Museu Nacional d’Art de Catalunya, consistente en un diálogo sobre un tema eterno: el del sacrificio por la fe.
Un artículo breve de Sergio Gaspar.
Michel Suárez hace una crónica irónica escrita desde el punto de vista de un entusiasta del franquismo, de la Transición y de los gobiernos de Felipe González y José María Aznar.
Un artículo gastronómico de Francisco Abad sobre las múltiples maneras históricas y geográficas de cocinar los huevos.
El historiador Xavier Tornafoch analiza las raíces del conflicto que hoy convulsiona Cataluña y España.
Xavier Tornafoch escribe sobre el tan familiar y a la vez tan lejano y desconocido microestado pirenaico para la serie ‘Llugares’.
Francisco Candel y Manuel Vázquez Montalbán, dice Xavier Tornafoch, se erigieron en lo que Gramsci dio en llamar la ‘intelectualidad orgánica’, la que crea sentido común a favor de la cultura y de los saberes de las clases populares.
A juicio del historiador Xavier Tornafoch i Yuste, la conexión que algunos detectan entre el independentismo catalán actual y el carlismo histórico no se sostiene.
Un nacionalismo centrípeto y uno centrífugo se enfrentan en una correlación de debilidades que ninguno puede vencer y que ambos se niegan a asumir, dice Joan Santacana Mestre.