Días de 2021 (10)
Nueva página de un diario de Avelino Fierro, donde recopila papelitos, esbozos, de una presentación de su libro ‘Calendario’ que no ha llegado a tener lugar.
cuaderno digital de cultura
Nueva página de un diario de Avelino Fierro, donde recopila papelitos, esbozos, de una presentación de su libro ‘Calendario’ que no ha llegado a tener lugar.
Andrés Montes hace una reseña crítica de ‘La verdad’, de Arcadi Espada, una recopilación de columnas publicadas a lo largo de los años en ‘El Mundo’.
Fernando Riquelme termina su serie gastronómica sobre viandas subterráneas, escribiendo en esta entrega sobre los ajos, las cebollas, los puerros o las trufas.
Pedro Luis Menéndez reseña un poemario bilingüe de uno de los autores más consistentes de la poesía catalana actual, un autor que nos reconcilia con los caminos de la escritura que no engaña, que no hace trampas.
José Luis Gómez Toré reseña la ‘Obra poética’ de Saint-John Perse recién publicada por Galaxia Gutenberg, en traducción de Alexandra Domínguez y Juan Carlos Mestre.
Ricardo Labra escribe sobre las distintas floraciones que son los poetas jóvenes y los poetas de senectud, siendo que no siempre los primeros devienen los segundos con el correr de los años.
Dos cuentos surrealistas de Josemanuel Ferrández Verdú: «Biografía del suelo» y «Café Irlandés».
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el suicidio de Verónica Forqué o las elecciones chilenas.
Mariano Martín Isabel hace un minucioso despiece de ‘El huerto de Emerson’ y sus palabras fetiche.
Eduardo Moga reseña el último Premio Nacional de Poesía: ‘Cómo guardar ceniza en el pecho’, de la poeta vasca en euskera Miren Agur Meabe; una autobiografía lírica.
Jorge Praga escribe sobre la última película de Manuel Martín Cuenca y el influjo que sobre ella ejerce otro filme de hace cuarenta y seis años, dirigido por José Luis Borau.
Álvaro Valverde reseña ‘Entorno claro’, del salmantino Carlos Medrano, un libro de haikus, pero no de haikus al uso, sino enlazados de tal manera de albergar una reflexión, una pintura más amplia.
Joan Santacana escribe sobre una de las zonas calientes del mundo, pieza importante del ajedrez ruso en un momento de reconfiguración mundial del equilibrio entre grandes potencias.
Pablo Luque Pinilla escribe sobre el arte como un ave fénix que sobrevuela la historia, para reaparecer una y otra vez y rescatarnos de entre los rescoldos del deseo adormecido.