Teoría de la conspiración: la religión del ateo
Un artículo de Miguel Antón Moreno.
cuaderno digital de cultura
Un artículo de Miguel Antón Moreno.
Hay argumentos para afirmar que la crisis de la COVID-19 acelerará el desarrollo del coworking en zonas rurales. Un artículo de Ignasi Capdevila.
Escribe Pablo Luque Pinilla que, con la pandemia, «hemos (re)descubierto, en suma, el valor del otro, y hasta del otro que tenemos al lado, como presencia ineludible, palpable, imprescindible para movernos bien por el mapa de los aposentos que alberga nuestra naturaleza».
Pedro Luis Menéndez escribe sobre cómo las medidas tomadas para atajar la pandemia y la crisis económica subsecuente no toman en consideración las necesidades especiales de los miembros más jóvenes y más provectos de la sociedad.
Hoy, cuando la pandemia de coronavirus hace resurgir la ética anarquista de la ayuda mutua y la solidaridad, es llegado el momento de asesinar definitivamente el relato neoliberal, en defensa del bien común y la justicia social, escribe Enrique Javier Díez Gutiérrez.
Trea publica ‘Tecnopersonas: cómo las tecnologías nos transforman’, un libro de Javier Echeverría y Lola S. Almendros que explora cómo pese a la apariencia de libertad y autonomía en las redes sociales, el control de las tecnologías, los tecnolenguajes y los tecnodatos son la base de una nueva forma de dominación, pero también de subjetivación. Pablo Batalla Cueto reseña aquí la obra (que incluye un capítulo sobre el COVID-19) y entrevista a sus autores.
Jordi Doce culmina su diario de cuarentena con cuatro últimas páginas en las que escribe sobre sueños violentos, el despertar caprichoso y algo espasmódico del servicio de Correos o los anuncios de televisión sobre la pandemia que han ido aflorando estas semanas.
Nuevas páginas del diario de cuarentena de Jordi Doce, que escribe sobre la siega de la hierba delante de su casa, lo cierta que se ha vuelto aquella frase de Hartley sobre el pasado como un país extranjero o lo que la película ‘Pájaros’, de Hitchcock, nos enseña sobre nuestra reacción ante el coronavirus.
¿Seguiremos escuchando a los estafadores que defienden la medicina privada por encima de la pública? ¿Seguiremos dando apoyos a aquellos que nos desmontan el sistema público de sanidad para prometernos el cielo? ¿Seguiremos propiciando la idea de que invertir en investigación científica es algo superfluo e inútil? Preguntas de Joan Santacana a cuenta del coronavirus.
Nuevas páginas del diario de cuarentena de Jordi Doce, que escribe sobre regresos a la infancia, la ansiedad del adolescente confinado o los vencejos a los que parece atraer el aplauso de las ocho.
Joan Santacana escribe sobre el catastrofismo coronavírico.
«El coronavirus constituye un acto de sabotaje de la vida contra una realidad que ya es plenamente capitalista y sin afuera. Vivimos dentro del vientre de la bestia y somos nosotros mismos quienes la alimentamos». Un artículo de Santiago López Petit.
«Todos imaginamos nuestra escuela ideal pero no coincidimos en cómo debe ser, porque cada uno imagina la suya, y cada ideología, y cada país, y cada cultura. Y, sobre todo, ¿quién aportará los fondos para esa escuela?». Un artículo de Pedro Luis Menéndez.
Nuevas páginas del diario de cuarentena de Jordi Doce, que escribe sobre una excursión al supermercado, la melancolía de ver en el escaparate de la librería un libro titulado ‘Filósofos de paseo’ o la visión de dos gitanos rebuscando en un contenedor.
¿Sirven de algo las mascarillas contra el coronavirus si nos las colocamos al salir de casa como quien se coloca una boina? Un artículo de Joan Santacana.