Lo que queda de las luces
Escribe Antonio Monterrubio una defensa del laicismo, necesaria, dice, frente a un ‘revival’ de las religiones que abarca una de sus facetas más oscuras: la intolerancia.
cuaderno digital de cultura
Escribe Antonio Monterrubio una defensa del laicismo, necesaria, dice, frente a un ‘revival’ de las religiones que abarca una de sus facetas más oscuras: la intolerancia.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre una inquietante variante del evangelismo estadounidense o una reflexión de Philip Zimbardo sobre la ‘banalidad del heroísmo’.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el derribo, en Teruel, de la estatua del Torico o el recuerdo de un profesor del instituto.
Pablo Batalla Cueto entrevista a la autora de ‘Decir el mal: la destrucción del nosotros’, un libro que reflexiona sobre cómo «hemos convertido el mal en un sesudo objeto distanciado de reflexión filosófica sin querer detenernos en la cercanía de un mal imperceptible y ordinario que no es tal por ser vulgar, sino porque es una práctica común y corriente y, por tanto, algo compartido por los integrantes de una comunidad».
Cinco gemas con brillo propio para orientarse en este inicio de invierno tras el apagado de los focos promocionales de la Navidad. En «El Norte», la selección de lecturas de Eugenio Fuentes.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la reforma laboral, la baja audiencia del discurso navideño del Rey o la lectura de ‘El método Yakarta’, de Vincent Bevins.
«En su día fueron de rigor credenciales de cristiano viejo para circular seguro o vivir con cierta tranquilidad, y no hace tanto lo eran las de afecto al Régimen. Hoy lo que no lleve el marchamo de constituconalista está condenado al infierno». Un artículo de Antonio Monterrubio.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre las elecciones presidenciales en Chile o la lectura de una biografía de Hannah Arendt.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la polémica por la elección de una actriz negra para representar a Ana Bolena en una serie de televisión o cómo en ocasiones proclamarse ultrarrevolucionario es la manera de proclamarse conservador.
Jon Ureña Salcedo desentraña los mecanismos del funcionamiento y el éxito de las teorías de la conspiración, repasando los trabajos más interesantes sobre el fenómeno.
Pablo Batalla conversa con el autor de ‘Memoria de la revolución’, un libro sobre las paradojas temporales de las grandes insurrecciones y el complejo engarce histórico de la idea de revolución y la de tradición.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre las chabolas que llenan el antiguo circuito de Fórmula 1 de Valencia, una entrevista a Silvio Rodríguez o un anuncio de condones.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el viaje espacial de Jeff Bezos, su fascinación por un poema de Margarit o lo que Emmanuel Lévinas contaba sobre un perro que apareció un día en un campo de concentración.
Álvaro Valverde reseña una antología de poemas del vate ruso: un «solitario contemplativo», poeta «de la mirada» de descripciones naturales precisas, con una minuciosidad «que no cansa porque está hecha de detalles significativos que buscan siempre trasladar al lector un estado del alma. Del alma rusa, acaso».
José Manuel Querol diserta sobre cómo «parece que finalmente se ha impuesto la desiderata de Schopenhauer, aquello de que el mundo fuera la voluntad y la representación del sujeto, y más allá, que el propio sujeto fuera modelado por el mismo principio, al margen de la naturaleza social».