Los manuales de historia y la educación nacional
Joan Santacana escribe sobre cómo en todo el mundo los libros de texto de historia van impregnándose de un nacionalismo rancio y excluyente.
cuaderno digital de cultura
Joan Santacana escribe sobre cómo en todo el mundo los libros de texto de historia van impregnándose de un nacionalismo rancio y excluyente.
«Sin duda, «varios tragos es la vida/ y un solo trago la muerte», en verso manriqueño de Hernández. Y tal dolor precisa un consuelo que empieza por el hecho mismo de su concienciación mediante la escritura», escribe Antonio Gracia.
Héctor Tarancón Royo se estrena como colaborador de EL CUADERNO reseñando ‘Vino para los náufragos’, XI Premio de Poesía «Antonio Gala», de José Alcaraz, que describe como un poemario «con una levedad vitalista, extrema y contradictoria, los versos difuminan la nostalgia, tan falsa y presente en el ideario social, y la alienación que gota a gota va derrotando la psique de cualquier persona».
Pablo Batalla Cueto escribe, apoyándose en la biografía ‘Espartero, el Pacificador’ de Adrian Shubert, sobre la singular veneración casi religiosa que rodeó al general Baldomero Espartero, héroe del progresismo español, durante el siglo XIX.
¿Por qué no hay toreros calvos?, se pregunta José Manuel Vilabella en la tercera parte de sus ‘Tauromakias’.
Recuperamos hoy una vieja reseña (2015) de Javier Pérez-Escohotado que, en estos tiempos de auges nacionalistas, mantiene un interés que trasciende con mucho el de meramente sintetizar el libro que la inspiraba: ‘Sarajevo: diarios de la guerra de Bosnia’ (Barcelona: Malpaso, 2015), de Alfonso Armada.
Carlos Alcorta reseña un poemario en el que, gracias a una perfecta simbiosis entre emoción y técnica poética, un sentimiento tan intenso como el que produce la muerte de un ser querido, se puede transformar en algo «que pueda vivir en una página»; toda una lección de contención y sabiduría poéticas, porque, como dice Margot Glantz, «uno hace ficción hasta con material verdadero».
Pablo Batalla Cueto conversa con el autor de ‘Espectros de la Movida: por qué odiar los años 80’.
«Es imposible cuantificar los millones de litros de sangre que han costado los intolerantes en nuestra historia», escribe Joan Santacana en este breve repaso a algunos de los momentos más luctuosos de una historia de la intolerancia de la que Occidente es heredero.
José Antonio Llera reseña el poemario ‘Tierra impar’, de Francisco Layna, del que dice que «escalda el lenguaje normalizado, le saca tiras al mundo, y en ese devenir crea un lugar al mismo tiempo que lo nombra».
Pablo Batalla Cueto reseña el último libro del filósofo navarro, una vindicación culta, compleja y elegante de la tradición política conservadora de la que la izquierda puede obtener, dice, no pocas enseñanzas útiles en lo que respecta a relacionarse con su propia tradición.
Una nueva oda de Mario Pérez Antolín.
Reproducimos una conferencia del economista valenciano Manuel Sanchis i Marco impartida en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de València el 22 de octubre de 2018.
De los patios de colegio, recuerda Pedro Luis Menéndez de su propia niñez cómo constituían espacios de libertad que hoy, sin embargo, vemos adueñados por gurúes de la educación erigidos, dice, en inquisidores del juego infantil.