La habitación oscura
Un hombre apellidado Gómez es detenido por estar alojado en la habitación 69 de su hotel: un número demasiado erótico. Un cuento de Josemanuel Ferrández Verdú.
cuaderno digital de cultura
Un hombre apellidado Gómez es detenido por estar alojado en la habitación 69 de su hotel: un número demasiado erótico. Un cuento de Josemanuel Ferrández Verdú.
«Para pensar los años veinte», escribe el escritor, filósofo y agitador cultural Franco ‘Bifo’ Berardi en este artículo traducido del italiano por Juan Dorado, «se debe tener el coraje de pensar en la inminencia del horror». Guerra civil global, exterminio y extinción son las monstruosas perspectivas que van alineándose, dice, para la humanidad del siglo XXI.
Un hombre apellidado Gómez es detenido por estar alojado en la habitación 69 de su hotel: un número demasiado erótico. Un cuento de Josemanuel Ferrández Verdú.
Pablo Luque Pinilla escribe sobre su afición avícola, «desde canarios a otros fringílidos, tales como jilgueros, verdecillos, lúganos, verderones, pardillos y canarios de Mozambique».
Del murmullo del mundo registra en esta ocasión Tomás Sánchez Santiago una mujer que canta absorta y desmandada por la calle, un hayedo rojizo y espectral o la partida de Zagajewski.
Un hombre recibe una llamada desde Tokio a las cuatro de la madrugada: un admirador lo requiere porque ha oído hablar de él, de su gran capacidad para resolver problemas de otros. Un cuento de Josemanuel Ferrández Verdú.
«Después de más de una semana sojuzgado y secuestrado por el virus, no sé si estoy en disposición de reflexionar sobre ello y compartir con los demás mi experiencia. No lo sé, en verdad. ¿Es prematuro? Ahora que llevamos varios días sin fiebre, ¿podría revertir todo hacia los peores momentos?». Páginas de un diario de Avelino Fierro.
Pablo Luque Pinilla escribe sobre cómo el Papa actual es el primer personaje desde la modernidad con una responsabilidad en un ámbito de competencia global que ha concebido esta globalidad poniendo en el centro a las periferias.
Nuevos microrrelatos y relatos cortos de José Manuel Vilabella, titulados «Reproche», «Pregunta», «Vocación», «Reciclaje», «Colón», «Teléfono», «Búsqueda», «Asesinato», «Gratitud», «Espera», «Timidez», «América», «Tristeza», «Síndrome», «Récord», «Valor», «Desamor», «Jerarquía», «Marginados», «Presentimiento», «Defensor», «Viaje», «Pavor», «Encuentro», «Jubilación», «Realismo», «Amigos», «Gourmet», «Jubilación», «Convención», «Descubrimiento» y «Adiós».
«Todas las generaciones que quieren vivir deprisa olvidan al poco el motivo que las puso en movimiento. Quiero decir que cuando la luz de este mundo se agota —muerto el primer hombre, o el primer niño— nadie sabe diferenciar ya entre los soldados de Dios y los soldados del Diablo». Una nueva entrega de las ‘Últimas flores para Laura’ de Agustín Vidaller.
Una decena de composiciones poéticas de Antonio Gracia, remisiones a otros tantos personajes de la historia de la literatura y el arte, de Quevedo a Schumann, pasando por Ilaria del Carretto.
Del murmullo del mundo registra en esta ocasión Tomás Sánchez Santiago la melodía despiadada e imperturbable del afilador, unas cortinas colgando de una casa demolida o el funambulismo de una comba de nieve de ventana a ventana.
Pablo Luque Pinilla trata de desentrañar, en esta pieza de su columna «Cuaderno de espiral», el mapa de sus propios entendimientos líricos; de su despensa poética, entendiendo la poesía como «un hospicio para los desánimos y rebeldías, y una morada donde reposar hipersensibilidades y celebrar el mundo».
«Me llamo Antonio, pasé cinco años de mi vida en un manicomio o un psiquiátrico, como quieran llamarlo. Los motivos que me llevaron hasta aquel tétrico lugar nada tuvieron que ver con mi estado mental». Un cuento de Óscar Serrano Domínguez.
Una ventana abierta a la cotidianidad y las cuitas de Avelino Fierro, que en esta ocasión evoca, conducido a ello por un pasaje de Eça de Queiroz, su primer destino de funcionario en las Canarias
Nuevos relatos breves de José Manuel Vilabella, titulados «Paciencia», «Nombres», «Tristeza», «Oposición», «Consejo», «Horror», «Naufragio», «Recuerdos», «Regreso», «Deseo», «Arrepentimiento», «Alfabeto», «España», «Caballo» y «Milagro».
«Las tardes son los hilos descosidos de cada una de nuestras jornadas. Los ovillos de luz restante tras ser filtrada por el cedazo de la mañana, desenredados en el pasillo hacia la noche. Lo hemos recorrido antes abriendo habitaciones soleadas donde abundaba un maná inaugural y promisorio, que después se ha agrupado en cestas de mimbre melancólico». Un artículo de Pablo Luque Pinilla.
Venkatesh Rao escribe, motivado por la inspiradora coincidencia entre la eclosión de la pandemia de COVID-19 y el oscurecimiento de la estrella Betelgeuse, sobre cómo el virus y las medidas antipandémicas deforman nuestra misma experiencia del tiempo, haciéndonos abandonar el tiempo de Cronos para penetrar el tiempo de Kairós por el pasadizo del tiempo de Eón.
Del murmullo del mundo registra en esta ocasión Tomás Sánchez Santiago el resplandor herido del crepúsculo en el cielo de una tarde, unas ramas de canela, la derrota de Trump o a un músico callejero que toca la mandolina.
Relatos breves y surrealistas de Josemanuel Ferrández Verdú, titulados «Fantasía policíaca», «La columna Torcuato», «La magia del tiempo», «El fabricante de problemas», «Literatura», «La situación Jaramillo», «Los silencios de Astorga», «El libro», «Viaje a Gleis», «El contrato» y «El lago de los cisnes».
Una ventana abierta a la cotidianidad y las cuitas del escritor y fiscal leonés Avelino Fierro.
«Nos gustaría conservar la nieve impoluta para enredarnos en su delicada túnica de pureza y ensueño. […] Por eso, tendemos a creer que la nieve sucia solo enturbia nuestra propia idea del mundo. Sin embargo, resulta lo más provechoso brindado por la nevada. Porque sin su pisotearse y derretirse no comprenderíamos la necesidad de una nieve que nunca se ensucie ni deshaga», escribe Pablo Luque Pinilla en su ‘Cuaderno de espiral’.
Escribe Agustín Vidaller que «cuando nos dicen que todo consiste en rezar y apretar los dientes puede uno echarse a temblar, pero cuando encima nos aseguran que Dios ha muerto, no todos estamos preparados para pegarnos un tiro a tiempo»; y que «algún día sacrificaremos a nuestros siquiatras en el mismo altar bajo el que yacen muchos de nuestros eclesiásticos».
«Cuando llegamos de Madrid huyendo del ruido y los alquileres, quisimos integrarnos lo mejor posible, hacer todo lo que creíamos propio de los buenos paisanos»… Un relato de Pedro Lecanda Jiménez-Alfaro.
Nuevos microrrelatos y relatos cortos de José Manuel Vilabella, titulados «Mentiras», «Amor», «Venganza», «Zozobra», «Preocupación», «Pedro», «Cupido», «Despiste», «Asesino», «Nostalgia», «Dios», «Benedicto» y «Milenio».
Agustín Vidaller escribe sobre Pedro Alfonso de Huesca, de quien la ‘Disciplina Clericalis’ reclama nuestra atención como primer jalón de la migración entre la cuentística oriental y nuestra cultura. «Sólo doscientos añostiene ese tan nuestro afán por la originalidad que muchas veces no conduce sino a la extravagancia o la excentricidad», escribe preguntándose «quién de nosotros podría decirse el mismo sin haber leído una u otra antología de ‘Las mil y una noches’».