Una grieta en la experiencia
Eduardo García Fernández reseña ‘Pirámides del tiempo: historias y teoría del déjà vu’, de Remo Bodei, un libro que indaga en un concepto que fascina desde siempre a médicos, psicólogos, filósofos y escritores.
cuaderno digital de cultura
Eduardo García Fernández reseña ‘Pirámides del tiempo: historias y teoría del déjà vu’, de Remo Bodei, un libro que indaga en un concepto que fascina desde siempre a médicos, psicólogos, filósofos y escritores.
«Para pensar los años veinte», escribe el escritor, filósofo y agitador cultural Franco ‘Bifo’ Berardi en este artículo traducido del italiano por Juan Dorado, «se debe tener el coraje de pensar en la inminencia del horror». Guerra civil global, exterminio y extinción son las monstruosas perspectivas que van alineándose, dice, para la humanidad del siglo XXI.
Agustín Vidaller escribe sobre Pedro Alfonso de Huesca, de quien la ‘Disciplina Clericalis’ reclama nuestra atención como primer jalón de la migración entre la cuentística oriental y nuestra cultura. «Sólo doscientos añostiene ese tan nuestro afán por la originalidad que muchas veces no conduce sino a la extravagancia o la excentricidad», escribe preguntándose «quién de nosotros podría decirse el mismo sin haber leído una u otra antología de ‘Las mil y una noches’».
Un relato detectivesco de Antonio Gracia.
Registra en esta ocasión Tomás Sánchez Santiago, del murmullo del mundo, la luz increíble, en las honduras del fregadero, del agua azulada que deja la lombarda cuando se la lava; el fulgor de la nieve en las montañas o la angustia de un vecino ante una vieja fotografía suya.
Pablo Luque Pinilla escribe sobre las redes sociales que «a la codicia desbocada de quienes controlan este tinglado sólo se la derrota con una educación basada en la búsqueda de la verdad como motor de construcción de la persona».
Avelino Fierro publica el último capítulo de una libreta encontrada.
«La oscuridad pesa. Pegajosa y omnipresente, todo queda subyugado bajo su manto opaco, impermeable a la luz. El amanecer se abre paso a duras penas entre las espesas nubes bajo las cuales todos somos esclavos». Un relato de Fernando Prado Eirin.
«Para llegar a la academia de funcionarios en la perdida región de X, hace falta realizar un viaje de varias horas en un automóvil patético, por carreteras casi imaginarias, hasta tropezar con una meseta que se eleva unos quince metros sobre el desierto y donde el viajero corre el riesgo de no encontrar la oficina, aunque sea el único edificio en muchos kilómetros a la redonda»… Un relato de Josemanuel Ferrández Verdú.
«Su camión sale a las siete y media», le dijeron al viajante cuando compró el boleto, lo cual encajaba perfecto con su itinerario… Un relato de Rodolfo Elías.
Pablo Luque Pinilla escribe sobre la Navidad que «en esta hora oscura de la historia reciente, su aliento es de esperanza para todos. Más allá, sea cual fuere el motivo de celebración que cada uno halle, buena falta nos hará estos días sentir cualquier copa alzada para brindar juntos por el milagro de la vida».
Nuevos microrrelatos y relatos cortos de José Manuel Vilabella, titulados «Tristeza», «Filiación», «Satanás», «Poetas», «Naufragio», «Perros» y «Cabeza».
Un hombre pasea a un perro y conoce a una mujer: un relato de José Luis Cubillo.
Agustín Vidaller prosigue sus «Últimas flores para Laura» con esta disertación sobre la siconáutica hacia la Ausencia convertida en un sexto continente; hacia el ‘no estar’ como una necesidad álgida.
Tomás Sánchez Santiago registra en esta ocasión del murmullo del mundo el sarcasmo cruel del anuncio de un banco en cuyo cajero duerme una sin techo, el aullido de la felicidad en el idioma sin causa de la infancia o cómo la historia exige repetirse con contadas variantes.
Pablo Luque Pinilla escribe sobre celebrar «cada meta alcanzada, cada hito, cada momento» como «la única mitificación razonable», «llave y puerta al mismo tiempo» y el «mejor modo de participar de lo universal e indiscutible».
Nuevos microrrelatos y relatos cortos de José Manuel Vilabella, titulados «Telegrama», «Abuelo», «Páncreas», «Moctezuma» y «Caín»,.
El escritor aragonés Agustín Vidaller inicia una serie de disertaciones bajo el epígrafe «Últimas flores para Laura» con ésta que comienza por reflexionar cómo «los samuráis o Miguel Blesa no dejan de sugerirnos al oído lo fastuoso y digno del suicidio ante los imponderables del deshonor o la derrota».
El maestro Fu Li era dueño de tres piedras iguales, y esto constituía un delito de alta traición, ya que solo el emperador, hijo de los dioses, tenía derecho a disfrutar de tal privilegio. Un relato de Josemanuel Ferrández Verdú.
Avelino Fierro sigue dando forma a una libreta encontrada.
Del murmullo del mundo registra en esta ocasión Tomás Sánchez Santiago un cambio de cortinas, la hierba que asoma entre las junturas del cemento, el zarpazo cabrío de los patriotas con su estridencia de bocinas y banderas o la absurda trasposición americana de Halloween.
Concatenación de escritos fragmentarios de José Manuel Sariego; fugaces aprehensiones del flujo de conciencia del autor en un tiempo abracadabrante.
Pablo Luque Pinilla diserta sobre el asombro como «el fruto de una postura de desasimiento y humildad ante lo que se encuentra. Como una insaciable curiosidad y gratitud, precedidas de la conmoción, por el mundo como un regalo que desentrañar cada día».
Mario Pérez Antolín imagina un puñado de breves escritos de Zenobia Camprubí.
Nuevos microrrelatos y relatos cortos de José Manuel Vilabella, titulados «Elección». «Ofensa», «Comprensión», «Garantía», «Inspiración», «Subversivo», «Asesinato», «Destino», «Gastrónomo», «Desesperación», «Ácaros», «Relevo», «Horror», «Confesión», «Literatura», «Anglés» y «20».
Textos personales sobre la pandemia del poeta asturiano Miguel Ángel Gómez.